Skip to content

El ejercicio como fármaco: reduce mortalidad de cáncer de próstata en un 33%

| | 3 min read
La OMS recomienda a los adultos ejercitarse cada semana al menos 75 minutos de manera intensa o 150 minutos con intensidad moderada. No alcanzar los niveles de actividad física recomendada aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y varios tipos de cáncer. Imagen: Lucas van Oort / Unsplash

Especialistas avalan el entrenamiento de fuerza como pilar esencial contra los efectos del tratamiento.

El ejercicio físico ya no puede considerarse un mero consejo de salud. Es un componente esencial y terapéutico en el tratamiento del cáncer de próstata. Esta es la firme conclusión de un reciente encuentro promovido por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP) y Bayer. La evidencia es que el ejercicio regular y supervisado puede llegar a reducir hasta un 33% la mortalidad en pacientes con esta enfermedad.

"El ejercicio no es un complemento ni una recomendación general. Es una parte esencial del tratamiento del cáncer, y el cáncer de próstata no es una excepción," afirmó el doctor Víctor Sacristán, miembro del Grupo de Trabajo SEOM de Ejercicio y Cáncer, durante la jornada celebrada en el centro deportivo GO fit Vallehermoso.

Alarmante aumento de cáncer de próstata en afiliados del SFS

La justificación de este beneficio va más allá del bienestar general. El ejercicio supervisado mejora la tolerancia a las terapias, combate la fatiga y, crucialmente para esta población, evita la pérdida de masa muscular y densidad mineral ósea, efectos secundarios habituales del tratamiento hormonal. "Cada vez contamos con más datos que indican que puede influir en la supervivencia, reduciendo complicaciones y mejorando la salud global," añadió Sacristán.

Superando mitos y barreras hospitalarias

A pesar de esta sólida evidencia, la plena implantación de programas de ejercicio físico en el ámbito oncológico sigue siendo un desafío. Los recursos son limitados y el alto volumen de pacientes dificulta la generalización de estas terapias.

La doctora Ana García Tello, uróloga del Hospital Universitario de Getafe y representante de la Asociación Española de Urología (AEU), señaló el principal obstáculo: la falta de figuras profesionales específicas. 

"Sí que hay fisioterapeutas y rehabilitadores, pero se entiende quizá más el ejercicio para recuperación de lesiones o para el suelo pélvico. Falta a lo mejor ese perfil más para hábitos preventivos o para paliar efectos secundarios de los tratamientos," explicó.

Olga Lara y Luis Miguel del Amargue reciben homenaje en Azua

Existe además una evidencia sólida que indica que el ejercicio vigoroso en varones no solo reduce la agresividad del cáncer de próstata, sino que el entrenamiento de fuerza es fundamental para evitar el riesgo de fracturas y caídas, mejorando la densidad ósea afectada por los tratamientos.

El paciente activo: normalizar el cuidado integral

La integración del ejercicio cambia radicalmente la perspectiva del paciente. El doctor Miguel Ángel Berenguer, oncólogo radioterápico y representante de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), destacó que el deporte convierte al paciente en un agente "activo" de su propia recuperación.

"La enfermedad ya no se afronta desde una actitud pasiva," sentenció Berenguer. La introducción de la actividad física permite preservar la fuerza funcional y muscular, y se consolida como un pilar que debe ser recomendado. 

Observatorio de Medios Digitales entrega Premio Nacional de Periodismo Digital 2025

El experto lamentó que aún persistan "falsos mitos" que llevan a algunos médicos a prohibir el ejercicio durante el tratamiento, un error que provoca que el paciente tolere peor la radioterapia y presente más cansancio.

César Comuñas, vicepresidente de ANCAP, destacó que el ejercicio no solo mejora la calidad de vida, sino que genera un efecto contagio que motiva al paciente a cuidar otros aspectos como la alimentación y el descanso, fundamentales tras un diagnóstico que a menudo se percibe como un "shock emocional grave". Con datos de Europa Press

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados