Skip to content

El abismo social de América Latina: el 10% más rico acapara el 34% del ingreso

| | 3 min read
La desigualdad en América Latina y el Caribe continúa dibujando un panorama desequilibrado. Imagen Banco Mundial

La CEPAL revela una brecha brutal: los más pobres solo acceden al 1.7% de la riqueza total de la región.

SANTO DOMINGO.- La desigualdad en América Latina y el Caribe continúa dibujando un panorama desequilibrado. Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) confirma una realidad incómoda: el 10% más rico de la población capta el 34.2% de los ingresos totales de la región, mientras que el 10% más pobre apenas sobrevive con el 1.7%.

Este dato demoledor es una de las conclusiones centrales del ’Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025′, un documento que analiza la persistente "trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social" que afecta al continente.

Pobreza: reducción, pero persistencia

Aunque la brecha de ingresos sigue siendo un abismo, el informe de la CEPAL trajo algunas notas de alivio en los indicadores de pobreza por ingresos. En 2024, el 25.5% de la población latinoamericana —unas 162 millones de personas— se encontraba en situación de pobreza.

Esto representa una disminución de 2.2 puntos porcentuales respecto a 2023, y un retroceso de más de 7 puntos porcentuales desde el pico de 2020, cuando la pandemia golpeó con más fuerza.

Sin embargo, la pobreza extrema se mantiene resistente. Afectó al 9.8% de la población (unos 62 millones de personas) en 2024. Aunque supone una reducción de 0.8 puntos porcentuales frente al año anterior, esta tasa es 2.1 puntos porcentuales superior a la registrada en 2014, el nivel más bajo en las últimas tres décadas.

El rostro de la pobreza multidimensional

La CEPAL también observó un descenso sostenido en la pobreza multidimensional —que evalúa privaciones más allá de los ingresos, como vivienda y servicios—. Esta pasó del 34.4% en 2014 al 20.9% en 2024, reflejando mejoras en la calidad de vida y acceso a infraestructura básica.

No obstante, esta pobreza tiene rostros definidos: afecta más a niños, adolescentes y personas que viven en zonas rurales. Además, la desigualdad de género es evidente: por cada 100 hombres con privación multidimensional, hay 122 mujeres en la misma situación, lo que subraya la necesidad de políticas con enfoque de género.

Inversión social: Centroamérica acelera

Respecto al gasto social de los gobiernos centrales, este se mantuvo estable, alcanzando el 11.6% del PIB en América Latina. El gasto público social per cápita alcanzó un promedio regional de $1,326 dólares (1,144 euros) en 2024, lo que significa un alza del 2.9% respecto a 2023, superando los niveles prepandemia.

Al observar las subregiones, se ven tendencias divergentes:

  • América del Sur experimentó una reducción promedio del 1.4% en el gasto social per cápita.
  • El Caribe incrementó su gasto en un 7%.
  • Centroamérica, México y República Dominicana registraron un aumento significativo del 4.1% en promedio, demostrando una mayor inversión de recursos en el bienestar social.
Share:
Diómedes Tejada Gómez

Diómedes Tejada Gómez

Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com

Artículos relacionados