Skip to content

Industriales exigen diálogo técnico y equidad en la regulación del etiquetado 

| | 3 min read
Vicepresidente de la AIRD, Mario Pujols durante su participación en foro internacional Políticas públicas para la prevención y la reducción del sobrepeso y la obesidad

AIRD pide evidencia de impacto del etiquetado frontal para combatir la obesidad sin dañar la competitividad

SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha puesto el foco en la necesidad de un diálogo técnico y riguroso en torno a las regulaciones de etiquetado en el país. El gremio industrial reiteró su disposición a trabajar codo a codo con las autoridades, pero subrayó que cualquier medida debe ser equitativa y aplicada tanto a los productores locales como a los productos importados, garantizando la competitividad del sector manufacturero.

Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, transmitió este mensaje durante su participación en un panel sobre el etiquetado frontal, en el marco del foro internacional sobre prevención y reducción de la obesidad, organizado por el Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la FAO.

Pujols fue enfático al señalar que una política pública verdaderamente efectiva para combatir un problema tan complejo como la obesidad debe ser de carácter integral.

“Una política pública verdaderamente efectiva para combatir la obesidad debe ser de carácter integral, y tomar en cuenta la educación nutricional desde edades tempranas, la promoción de la actividad física, entre otras respuestas a un problema que es multicausal y que no podrá solucionarse con la implementación de medidas aisladas”, precisó Pujols.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha puesto el foco en la necesidad de un diálogo técnico y riguroso en torno a las regulaciones de etiquetado en el país.

Frenar la desventaja competitiva

El representante de la industria valoró positivamente el espacio de discusión, pero destacó la necesidad de que toda regulación destinada a informar al consumidor sea clara y técnicamente sustentada. Esto es fundamental para asegurar que no se cree una desventaja competitiva injusta para la producción local frente a las importaciones.

En este sentido, la AIRD hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el cumplimiento de las disposiciones ya vigentes, como la obligatoriedad del etiquetado en español y la exigencia del registro sanitario para todos los productos comercializados en el país.

Dos preguntas clave sobre el etiquetado frontal

Refiriéndose de manera específica a la propuesta de etiquetado frontal, el gremio industrial propuso centrar el debate en dos aspectos fundamentales:

  1. Promoción de la Reformulación: La regulación debe estructurarse de manera que incentive la reformulación de los productos por parte de las empresas, buscando opciones más saludables en lugar de simplemente penalizar la composición actual.
  2. Análisis de la Evidencia: Es absolutamente necesario analizar, con sustentos técnicos, si el etiquetado frontal ha tenido un impacto real en la disminución de los índices de obesidad en los países donde ya se implementó. En caso de que la evidencia demuestre lo contrario, es imperativo entender las causas de esa falta de impacto.

Tras su posición respecto al etiquetado,  la AIRD reafirmó su postura de continuar promoviendo y participando activamente en estos espacios de diálogo con las autoridades. 

El gremio expresó estar convencido de que la defensa de la competitividad de la manufactura local, la promoción de la alimentación consciente y la mejora del bienestar público solo son posibles mediante una colaboración constante y bien informada entre los actores públicos y privados.

Share:
Diómedes Tejada Gómez

Diómedes Tejada Gómez

Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com

Artículos relacionados