Urgen cambios al modelo de financiamiento en salud
Proyecciones alertan sobre una brecha que podría superar el 15%
Santo Domingo, R. D. – El sector salud vuelve a encender las alarmas. Las proyecciones presentadas bajo el título “Tendencia 2026–2028 del régimen contributivo” confirman que el sistema dominicano necesita ajustes de fondo. El análisis, publicado por el especialista Pedro Ramírez Slaibe, plantea un riesgo claro: si el esquema actual de capitación única se mantiene sin modificaciones, el sistema enfrentará una brecha superior al 15% en solo tres años. La razón es simple y preocupante. Los costos médicos crecen a un ritmo cercano al 10% anual, mientras el ajuste por inflación del modelo vigente se queda corto.
Estos datos respaldan la reciente resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social, que aprobó un aumento del per cápita del régimen contributivo basado en criterios demográficos. La decisión, celebrada por la SISALRIL y apoyada por ADARS, marca un punto de inflexión. No toca los bolsillos de los afiliados, pero sí corrige un desfase que llevaba años acumulándose.
El artículo lo resume con una frase que golpea directo: no es solo cuánto se gasta, sino cómo se distribuye. El modelo actual, rígido y poco sensible a la complejidad creciente del sistema, se ha quedado atrás. De ahí la necesidad de medidas urgentes como una capitación ajustada por riesgo, observatorios de costos, mecanismos de compensación entre ARS y un fortalecimiento institucional real.
Las conclusiones del análisis coinciden con lo que el sector viene pidiendo desde hace tiempo. Hay consenso en que el esquema de tarifa plana no refleja la realidad epidemiológica ni demográfica de la población afiliada. El sistema necesita evolucionar hacia modelos diferenciados que repartan los recursos de forma más justa y transparente.
La resolución del CNSS también ordena a la SISALRIL promover acciones para controlar los costos asociados a nuevas tecnologías y medicamentos, un punto clave que el artículo subraya como inevitable. Entre los retos estructurales más urgentes destacan tres líneas de acción. Primero, rediseñar el modelo ambulatorio y trasladar más capacidad resolutiva al primer nivel de atención. Segundo, crear un sistema obligatorio de evaluación de tecnologías sanitarias para regular la entrada de medicamentos y procedimientos al plan básico. Tercero, articular una política farmacéutica nacional junto a PROMESE/CAL para reducir la dispersión de precios y promover una prescripción más racional.
Según las estimaciones citadas, estas medidas podrían disminuir entre 1.5 y 2 puntos la tendencia de crecimiento del gasto médico anual. Traducido en impacto real, esto supondría un ahorro acumulado de entre 5 y 6 por ciento del gasto total proyectado para 2028.
El respaldo de ADARS a la resolución del CNSS va en esa misma línea. La visión compartida es que las decisiones técnicas, cuando se toman con sentido de país, permiten corregir inequidades sin afectar a la población. El desafío ahora es convertir estas proyecciones en políticas sostenidas, porque la sostenibilidad del sistema no puede seguir esperando.
DiarioDigitalRD
DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.
Artículos relacionados
Jurista denuncia bloqueo de pago en Corphotel por orden de Turismo
Abogado asegura que la negativa carece de justificación legal SANTO DOMINGO.– El abogado Francis Ortiz denunció que Corphotel mantiene retenido el pago de 40 millones…
RD impulsa políticas de cuidado y protección social
Formación especializada busca integrar la igualdad de género en las políticas públicas Un grupo de instituciones dominicanas cerró la primera edición del diplomado “Perspectiva de…
Proedemaren destruye más de seis mil bocinas usadas para ruido ilegal
Autoridades reafirman controles ante el aumento de la contaminación sónica. SANTO DOMINGO.-La lucha contra la contaminación sónica volvió a dejar una postal contundente: miles de…