Skip to content

RD reduce el riesgo de Peste Porcina Africana en un 70%

| | 3 min read
República Dominicana ha reducido drásticamente el riesgo de transmisión de PPA en granjas, gracias a un riguroso Plan de Bioseguridad y el apoyo técnico de la FAO y USDA

El Plan Nacional de Bioseguridad Porcina se consolida como modelo de contención regional.

Santo Domingo — La República Dominicana ha dado un golpe de autoridad en materia de sanidad animal, logrando reducir en un estimado 70% el riesgo de exposición y transmisión de la Peste Porcina Africana (PPA) dentro de su sistema productivo formal. 

Un comunicado destaca que este logro no es casual, sino el resultado directo del Plan Nacional de Bioseguridad Porcina (PNB), una estrategia de vanguardia impulsada por el Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), con el apoyo técnico y financiero crucial de la FAO y el USDA-APHIS.

Así, el país ha pasado de la contención de una crisis a consolidar un liderazgo en la región, demostrando que la inversión en buenas prácticas paga dividendos sanitarios y económicos.

El salto cuantitativo en las granjas

El secreto de este éxito se encuentra en el riguroso aumento de la bioseguridad en las granjas vinculadas al PNB entre 2023 y 2025. Las cifras hablan por sí solas, reflejando un cambio cultural profundo entre los productores:

  • Control de Acceso: La supervisión del ingreso de personas y vehículos pasó de un discreto 68% al 97% de implementación.
  • Limpieza y Desinfección: Los protocolos de higiene saltaron del 61% a un robusto 95%.
  • Vestimenta Exclusiva: El uso de ropa y calzado exclusivo dentro de los predios, una medida básica pero vital, se disparó del 48% al 93%.

Además, más del 85% de operarios y encargados recibió capacitación directa en trazabilidad y manejo sanitario, lo que demuestra que el conocimiento es el principal escudo contra la enfermedad.

Un modelo de éxito enfocado

Desde su implementación en 2023, el PNB ha logrado focalizar sus esfuerzos en donde más importan. Actualmente, 637 predios porcinos forman parte del programa. Si bien esta cifra es pequeña comparada con los 13,000 predios totales del país, estos sistemas concentran aproximadamente el 82% de la población porcina nacional

La efectividad del plan es innegable: ninguno de los 25 predios certificados como bioseguros ha reportado casos positivos de PPA desde su incorporación.

“Estos resultados confirman que la bioseguridad funciona y que, cuando los productores adoptan buenas prácticas y compromiso sanitario, es posible frenar la propagación de la PPA”, afirmó Rodrigo Castañeda, Representante de la FAO en el país.

Diego Rojas Morea, Coordinador del PNB por la FAO, secundó la visión: “La estrategia dominicana demuestra que la prevención es la mejor defensa”.

La experiencia dominicana se ha convertido en una referencia obligada para América Latina y el Caribe. El modelo integra certificación progresiva, fortalecimiento de controles fronterizos e inteligencia epidemiológica, herramientas que permiten anticipar riesgos y responder de forma oportuna.

El desafío de la PPA es transfronterizo, y el éxito dominicano impulsa una transformación más amplia del sector porcino regional, protegiendo la seguridad alimentaria y la economía rural de todo el hemisferio.

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados