La Paradoja de los $90 Mil Millones: la contribución de los indocumentados en EEUU
Son contribuyentes netos, pero el debate migratorio ignora su rol clave en la fiscalidad de la superpotencia.
Nueva York.-. — En el corazón del debate migratorio de Estados Unidos existe una realidad financiera que a menudo se pasa por alto: los inmigrantes indocumentados son una fuente de ingresos fiscal multimillonaria para el gobierno. A pesar de la incertidumbre política y los continuos cambios demográficos, su contribución a las arcas federales, estatales y locales se mantiene firme.
Aunque los datos fiscales consolidados se publican con un desfase de uno o dos años, las estimaciones para 2023 y las proyecciones para 2024 y 2025 reafirman su rol como contribuyentes netos.
El flujo de dinero: una contribución imparable
Según análisis detallados del Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP) y el American Immigration Council, las cifras de los últimos años dejan poco espacio para la ambigüedad.
En 2022, el aporte total de esta población alcanzó un impresionante pico de $96.7 mil millones de dólares. Las estimaciones más recientes para 2023, ajustadas a la dinámica del mercado laboral, sugieren que la cifra se mantuvo cerca de los $89.8 mil millones. De ese monto, alrededor de $55.8 mil millones fueron a parar a impuestos federales y $33.9 mil millones a gobiernos estatales y locales.
Estas cifras, que rondan las decenas de miles de millones de dólares anualmente, evidencian un motor económico que el país no puede simplemente ignorar.
La columna vertebral silenciosa de los fondos sociales
Quizás el aspecto más irónico de esta contribución radica en su destino. Una parte sustancial de estos impuestos alimenta programas de los cuales la mayoría de los indocumentados están excluidos de recibir beneficios.
Solo en 2022, se calcula que la fuerza laboral indocumentada inyectó $25.7 mil millones en impuestos al Seguro Social y $6.4 mil millones a Medicare. Este es un flujo de dinero unidireccional que actúa como un soporte financiero neto para programas vitales que enfrentan problemas de solvencia a largo plazo.
El Compromiso con el ITIN
El mecanismo que permite esta declaración es el Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN), emitido por el IRS. Este número es la herramienta que permite a la inmensa mayoría de los indocumentados declarar ingresos, pagar impuestos de propiedad y de ventas, demostrando un alto grado de cumplimiento fiscal voluntario.
A pesar de los temores sobre la posible colaboración entre el IRS y agencias migratorias como ICE —una preocupación que genera incertidumbre—, miles de personas eligen cumplir con la ley fiscal, buscando un historial de pago y evitando sanciones.
La paradoja es evidente: a pesar de vivir con el temor a la deportación, una gran parte de esta población elige formalizar su estatus económico ante el IRS, buscando una mínima legalidad y evitando sanciones futuras. Este compromiso tributario es el ancla que sostiene las proyecciones multimillonarias para 2024 y 2025.
El alto costo de la deportación
La magnitud de estas contribuciones ha puesto un precio tangible al debate político de 2024 y 2025, especialmente en lo referente a la legalización versus la deportación masiva.
El ITEP ha calculado que la deportación de un millón de inmigrantes indocumentados costaría a los servicios públicos cerca de $8.9 mil millones en ingresos fiscales perdidos. Por el contrario, otorgar una vía de autorización de trabajo y residencia a esta población podría aumentar sus contribuciones hasta en $40.2 mil millones anuales, elevando el aporte total a una cifra superior a los $136 mil millones.
El flujo de dinero que los inmigrantes indocumentados aportan a través de impuestos federales, estatales y locales es un motor económico que opera en las sombras, pero que exige ser reconocido. Las proyecciones indican que su impacto se mantendrá en las decenas de miles de millones de dólares, sin importar las fluctuaciones del mercado o las amenazas políticas.
La recaudación se mantuvo cerca de $90 mil millones en 2024,
En medio del tenso clima político sobre la migración, hay una verdad innegable que se mide en cifras: el flujo constante de decenas de miles de millones de dólares que los inmigrantes indocumentados inyectan cada año al sistema fiscal estadounidense. Las proyecciones para 2024 y 2025 no solo confirman esta tendencia, sino que consolidan a esta población como un contribuyente esencial.
Si bien la información tributaria detallada siempre llega con un retraso, los modelos de predicción, basados en el rendimiento récord de años anteriores, son consistentes. El consenso es que la contribución fiscal total se mantuvo alrededor de los 90 mil millones de dólares para 2024.
Para 2025, aunque no hay un número oficial detallado, el pronóstico es de estabilidad, ajustado a los ritmos normales de inflación y la demanda laboral. se excluyen cambios políticos drásticos. En esencia, el dinero no va a dejar de llegar:}.
La Migración y el Riesgo Fiscal
Sin embargo, el factor humano y político es el que introduce la mayor incertidumbre en estos modelos.
- El Efecto Castigo de la Deportación: Las agencias de think tanks advierten que un endurecimiento severo en las políticas de aplicación de la ley migratoria podría tener un efecto boomerang en la economía. El ITEP es contundente: por cada millón de indocumentados que sean deportados, el gobierno federal y los estados perderían aproximadamente $8.9 mil millones en ingresos fiscales. Las amenazas políticas, si se materializan, son un riesgo directo para la recaudación.
- La Dinámica Económica: Por el lado positivo, un crecimiento constante en los sectores que emplean a esta fuerza laboral —especialmente si hay un aumento salarial— podría elevar las contribuciones ligeramente, superando el pronóstico.
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Trump baja aranceles: café, carnes y frutas serán más baratos
La medida busca aliviar la presión económica interna tras resultados electorales adversos NUEVA YORK.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro decisivo…
Washington sella acuerdos comerciales con cuatro países de Latinoamérica
Trump baja aranceles clave a Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador tras derrota electoral. La Casa Blanca movió ficha este jueves en el tablero comercial…
La FED baja 25 puntos básicos: tipos en el rango del 3.75%-4%
Segundo recorte consecutivo de la Fed ante la ralentización del empleo y una inflación "algo elevada". NUEVA YORK.-El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de…