Skip to content

FMI recomendará reformas estructurales clave para economía dominicana

| | 3 min read
El economista Antonio Ciriaco

El economista Antonio Ciriaco anticipa énfasis en reforma fiscal y combate a evasión

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, reveló que la próxima misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará al país con recomendaciones específicas para implementar reformas estructurales en la economía dominicana. 

Entre estas, destacan la reforma fiscal, la racionalización de las exenciones fiscales y la mejora en los niveles de recaudación.

Ciriaco explicó que estas reformas son esenciales para alcanzar el objetivo del presidente Luis Abinader de lograr un crecimiento económico del 6% y un ingreso per cápita de US$15,000

"Para ello, es necesario mejorar los ingresos públicos y las recaudaciones sin aumentar los impuestos, especialmente combatiendo la evasión fiscal, que ronda el 8% del PIB", señaló el académico. 

Además, enfatizó que el FMI probablemente recomendará mecanismos para fortalecer la administración tributaria y reducir las brechas en la recaudación.

Antonio Ciriaco fue entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder

Inversión pública y privada: claves para el crecimiento económico

El economista también destacó que, ante la imposibilidad de realizar una reforma fiscal profunda, el gobierno ha reducido la inversión pública, la cual debería situarse entre el 3.5% y 4% del PIB en economías con alto crecimiento como la dominicana. 

Sin embargo, el sector privado ha compensado esta disminución, sustentando gran parte del crecimiento económico del año pasado.

Ciriaco atribuyó parte de este crecimiento al ciclo expansivo de la economía de Estados Unidos, que impactó positivamente en sectores clave como el turismo, las exportaciones de zonas francas y las remesas

"El 40% de la inversión extranjera, más del 40% del turismo y el 85% de las remesas provienen de Estados Unidos", precisó. 

Además, destacó que las exportaciones de zonas francas hacia el mercado norteamericano representaron un 60% del total, lo que refleja la estrecha relación económica entre ambos países.

El decano también señaló que, por cada 1% de crecimiento en la economía de Estados Unidos, la economía dominicana crece aproximadamente 1.6%, lo que subraya la importancia de mantener una relación económica sólida con el país norteamericano.

Estabilidad macroeconómica y desafíos futuros

Ciriaco afirmó que el FMI siempre evalúa el comportamiento macroeconómico del país, el cual ha mantenido una notable estabilidad en los últimos años. 

No obstante, insistió en que las recomendaciones del organismo internacional serán cruciales para fortalecer la economía y garantizar un crecimiento sostenible.

Entre los desafíos futuros, el académico mencionó la necesidad de mantener un equilibrio entre la inversión pública y privada, así como la importancia de diversificar la economía para reducir la dependencia de sectores específicos.

"El FMI no solo viene a señalar áreas de mejora, sino también a apoyar con herramientas y estrategias que permitan al país alcanzar sus metas económicas de manera más eficiente", concluyó Ciriaco.

Share:
Diómedes Tejada Gómez

Diómedes Tejada Gómez

Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com

Artículos relacionados