Skip to content

Políticas comerciales de EE.UU. afectarían economías latinoamericanas

| | 2 min read
Guyana lidera el índice 'Global Passport Index 2025' como el país más atractivo para invertir en América Latina, obteniendo 52.4 puntos. RD se ubica en el puesto 67 global.

Expertos advierten sobre devaluación, inflación y riesgos en el comercio exterior.

Las políticas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump podrían impactar negativamente a América Latina, según un informe del Banco de España. Entre los principales efectos destacan la depreciación monetaria y el aumento de la inflación, con México y Colombia como los países más expuestos.

El 83% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, mientras que en Colombia esta cifra alcanza el 30%. Por el contrario, economías como Brasil, Chile y Perú han diversificado su comercio, orientándolo hacia China y la Unión Europea.

El informe detalla que las exportaciones de servicios también dependen en gran medida de Estados Unidos. En México, el 70% de estos envíos se dirigen a ese país, mientras que en Colombia y Perú representan entre un 30% y 40%. 

En contraste, Brasil, Chile y Argentina dependen más del mercado europeo, con un 20% de sus exportaciones de servicios dirigidas a la UE.

Impacto de aranceles y opciones de diversificación comercial

Uno de los escenarios más preocupantes es la posible implementación de aranceles del 25% a México, 25% a Canadá (con un 10% específico para electricidad y energía) y 10% a China

Si estos aranceles se aplicaran y los países afectados respondieran con represalias, el PIB de México podría contraerse hasta un 3,1% en tres años, mientras que la inflación subiría 2,6 puntos en el primer año.

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se reducirían un 17%, y en el peor de los casos, hasta un 21%, lo que pondría en evidencia la dificultad de México para reorientar sus productos a otros mercados. Industrias como la fabricación de vehículos y ordenadores serían las más afectadas.

Frente a este panorama, la diversificación comercial con la Unión Europea surge como una alternativa viable. El acuerdo de modernización del Acuerdo Global México-UE, firmado en enero de 2025, podría fortalecer el comercio bilateral. 

Para Colombia, productos como café, oro y derivados del petróleo podrían ampliar su presencia en el mercado europeo, compensando en parte los efectos negativos de las políticas comerciales estadounidenses. Con datos de Europa Press.

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados