Estudios desmienten mitos sobre el impacto ambiental paneles solares
Estudio de seis años revela efectos positivos inesperados en ecosistemas y biodiversidad
El estudio más extenso hasta ahora sobre paneles solares y su interacción con el entorno natural ha desmontado varios mitos persistentes. Realizado en Estados Unidos, esta investigación de seis años analizó el impacto de grandes instalaciones fotovoltaicas en la flora, fauna y biodiversidad local, revelando hallazgos sorprendentes y positivos.
El Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL) investigó durante seis años tres parques solares en Minnesota: Eastwood, Chisago y Atwater, operados por Enel Green Power. Los resultados, publicados en tres estudios, a los que tuvo acceso el sitio Xataka, exponen que exploraron el efecto de los paneles en la vegetación autóctona, insectos polinizadores y diversidad de semillas.
Se descubrió que las praderas bajo los paneles solares tardaron entre tres y cuatro años en regenerarse, alcanzando su plenitud tras seis años, cuando emergieron incluso especies no cultivadas.
Además, la calidad del suelo mejoró significativamente, y los nuevos hábitats para insectos mitigaron la erosión térmica.
Los beneficios inesperados de las instalaciones fotovoltaicas
La sombra proyectada por los paneles fotovoltaicos beneficia la biodiversidad local. Comparadas con terrenos de conservación tradicional, estas áreas mostraron mayor abundancia de vegetación autóctona y polinizadores.
- Noticia relacionada: Estudio plantea necesidad de regular uso de paneles solares
Esto contradice el mito de que las instalaciones solares perjudican los ecosistemas locales o degradan el suelo debido al aumento de temperatura.
Además, no se detectó impacto negativo en la generación eléctrica. Aunque la vegetación puede reducir ligeramente la temperatura de los módulos solares, esto no influye significativamente en la producción energética.
Desafíos futuros: ampliación de estudios y diseño sostenible
A pesar de sus hallazgos positivos, el estudio reconoce una limitación: los tres casos analizados no son suficientemente diversos.
Según Chong Seok Choi, investigador de agrivoltaica en NREL, factores como la humedad y las condiciones climáticas pueden alterar los resultados.
- Noticia relacionada: Demuestran como los parques solares transforman los ecosistemas desérticos
Por lo tanto, es necesario ampliar la investigación a más regiones para comprender plenamente la relación entre energía solar y conservación ecológica.
La expansión de la energía solar a gran escala plantea tanto desafíos como oportunidades. La integración de prácticas favorables para la biodiversidad, como el cultivo de vegetación autóctona, puede minimizar el impacto ambiental y guiar el diseño de futuros parques solares hacia un equilibrio entre tecnología y naturaleza.
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Capacitan en instalación de paneles solares y almacenamiento de energía en baterías
Alianza estratégica de INFOTEP y RD100% para promover la energía renovable nacional En un esfuerzo conjunto por acelerar la transición energética de República Dominicana, la…
Incorporan casi 2 mil paneles solares como apoyo a la agropecuaria en La Vega
Proyecto de 1,886 paneles busca transformar el agro dominicano Cruce de Controba, La Vega – En un acto que marca un hito en la transformación…
Jurista denuncia bloqueo de pago en Corphotel por orden de Turismo
Abogado asegura que la negativa carece de justificación legal SANTO DOMINGO.– El abogado Francis Ortiz denunció que Corphotel mantiene retenido el pago de 40 millones…