Skip to content

El metabolismo humano desafía las reglas de los mamíferos conocidos

| | 4 min read
Reconstrucción artística de un grupo de cazadores-recolectores de la Edad del Hielo. - TOM BJÖRKLUND/UNIVERSIDAD DE TUBINGA -

El equilibrio metabólico de los humanos rompe paradigmas evolutivos

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard revela que los humanos poseen índices metabólicos mucho más altos que otros mamíferos, incluidos nuestros parientes cercanos como los chimpancés y simios. Este fenómeno, según los investigadores, fue clave para que nuestros antepasados desarrollaran cerebros más grandes, vivieran más tiempo y aumentaran su capacidad reproductiva.

Los humanos gastan más energía en reposo. Este mayor gasto metabólico permitió a nuestros antepasados:

  1. Desarrollar cerebros más grandes: Los cerebros humanos, aunque representan solo el 2% del peso corporal, consumen alrededor del 20% de nuestra energía en reposo.
  2. Vivir más tiempo: Un metabolismo en reposo elevado parece vinculado a la longevidad en nuestra especie.
  3. Aumentar las tasas de reproducción: Las estrategias reproductivas humanas son intensivas en energía, pero eficientes gracias al alto metabolismo.

Un desequilibrio que permitió la supremacía humana

Mientras que otros mamíferos equilibran su gasto energético entre reposo y actividad física, los humanos han roto esta regla evolutiva. Este "desequilibrio" ha permitido a nuestra especie ser más activa físicamente sin sacrificar un metabolismo elevado en reposo.

Un ejemplo claro es cómo los chimpancés, que también tienen cerebros grandes y estrategias reproductivas costosas, deben limitar su actividad física debido a su incapacidad para disipar calor eficientemente en ambientes cálidos. En contraste, los humanos, gracias a la sudoración, pueden mantenerse activos incluso en condiciones adversas.

La sudoración: el superpoder humano para disipar calor

Sudar fue clave para mantenernos activos y sobrevivir. La capacidad única de sudar permitió a los humanos evitar el sobrecalentamiento, incluso mientras realizaban actividades demandantes como la caza, recolección y exploración. Según Andrew Yegian, esta habilidad eliminó el límite de calor que enfrentan otros mamíferos.

Esto, combinado con un metabolismo en reposo alto, impulsó a los humanos a explorar nuevos entornos, cazar durante más tiempo y escapar de las restricciones evolutivas que limitan a otros animales.

Comparación con otros primates: los números detrás del metabolismo

Los humanos llevan la inversión energética a otro nivel.El análisis comparativo del equipo de Harvard muestra que:

  • Primates no humanos: Gastan entre un 30% y 50% más calorías en reposo que otros mamíferos de tamaño similar.
  • Humanos: Gastan un 60% más calorías que mamíferos equivalentes, estableciendo un nuevo estándar evolutivo.

Esto significa que el cuerpo humano, incluso en reposo, consume más energía, una inversión crucial para mantener un cerebro exigente, sistemas reproductivos complejos y una actividad física elevada.

Metabolismo humano: variaciones según el estilo de vida

Actividad física y metabolismo, un enigma por resolver.El estudio también plantea preguntas sobre cómo las distintas formas de vida afectan el gasto energético:

  1. Agricultores de subsistencia: Aquellos que cultivan su propio alimento, sin maquinaria, tienen niveles de actividad física más altos, pero gastan cantidades similares de energía en reposo que otros grupos.
  2. Cazadores-recolectores: Aunque activos, tienen un gasto energético total menor que los agricultores.
  3. Sociedades industrializadas: Como los estadounidenses, poseen niveles de actividad física bajos, pero sus metabolismos en reposo siguen siendo comparables.

El equipo de Harvard planea investigar más a fondo estas diferencias, buscando entender cómo el estilo de vida influye en la evolución metabólica.

Implicaciones del estudio: redefinir la energía en la evolución humana

  1. Salud y Nutrición: Este conocimiento puede ayudar a comprender problemas modernos como la obesidad o los trastornos metabólicos.
  2. Evolución: Destaca cómo los humanos lograron un equilibrio entre altos niveles de actividad y costos energéticos elevados.
  3. Adaptabilidad: Confirma que los humanos evolucionaron para ser excepcionalmente adaptables, optimizando el uso de energía en cualquier entorno.

Este estudio no solo arroja luz sobre nuestro pasado evolutivo, sino que también ayuda a entender mejor las capacidades únicas que han definido nuestra supervivencia y éxito como especie. Con datos de Europa Press.

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados