Intercambio de regalos impulsaron cambios sociales al crear jerarquías y desigualdades.
Nuevos hallazgos revelan cómo el intercambio de regalos define estructuras sociales.
Un reciente estudio publicado en PLOS Complex Systems establece que el intercambio de regalos ha sido un motor clave en la transformación de las sociedades humanas, desde las bandas nómadas hasta los reinos consolidados.
Kenji Itao y Kunihiko Kaneko, investigadores de la Universidad de Tokio y la Universidad de Copenhague, han desarrollado un modelo que muestra cómo estas interacciones, al ser competitivas, generan disparidades socioeconómicas y moldean la estructura social.

El modelo describe cómo los regalos, que aportan bienes al receptor y honor al donante, impulsan cambios sociales al crear jerarquías y desigualdades. Estas desigualdades se manifiestan en distribuciones de riqueza y reputación social, que siguen patrones basados en leyes de potencia, según el estudio.
Las simulaciones numéricas realizadas por los investigadores revelaron cuatro fases de organización social: bandas, tribus, cacicazgos y reinos, cada una caracterizada por diferentes niveles de disparidad económica y social.
Se precisa que en las bandas, ambas distribuciones son exponenciales, reflejando una relativa igualdad. En las tribus, comienza a surgir una disparidad económica, pero no social. En los cacicazgos, ambas disparidades se hacen evidentes, mientras que en los reinos, la disparidad social se debilita, exceptuando al monarca, quien se convierte en un caso atípico.
El modelo describe cómo los regalos, que aportan bienes al receptor y honor al donante, impulsan cambios sociales al crear jerarquías y desigualdades.
Estos resultados no solo refuerzan teorías antropológicas previas, sino que también proporcionan un marco cuantitativo para entender cómo las sociedades evolucionaron de estructuras igualitarias a sistemas jerárquicos complejos.
Los autores destacan que la frecuencia y escala del intercambio de regalos son los factores determinantes para el tipo de organización social que emerge, demostrando que el “dar y recibir” es mucho más que un acto de generosidad: es un mecanismo fundamental en la evolución social.
Este enfoque cuantitativo permite una nueva perspectiva para clasificar y comprender las transiciones sociales a lo largo de la historia humana, proporcionando un respaldo teórico sólido a observaciones empíricas y estableciendo una base para futuras investigaciones en antropología y arqueología. Con datos de Europa Press
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Procuradora Yeni Berenice ordena indagatoria por muerte de niña en paseo escolar
Stephora Joseph, de 11 años, falleció durante excursión de su colegio en Santiago. SANTO DOMINGO.- El Ministerio Público ha escalado la investigación en torno a…
Propeep dona dos motocicletas a Policía Nacional en La Zurza II
Robert Polanco destacó que esta acción cumple el compromiso asumido durante una reunión celebrada con los comunitarios La Zurza, D.N.- La dirección de Proyectos Estratégicos…
Economista PLD dice el gasto del PRM impide una reforma fiscal sostenible
Luis Reyes sostiene que el desorden y el populismo del gasto frenan el consenso tributario. SANTO DOMINGO.-La necesidad de una reforma tributaria en la República…