Periodistas: hacedores de historia de cambio. Ley de vida
Para alcanzar bienestar colectivo es necesario hacer cambios a menudo
Winston Churchill
Huir de la historia que te frena y lanzarte a la que estás dispuesto a crear, es uno de los axiomas conque la empresaria Oprah Winfrey, nos alienta a conquistar metas personales y profesionales. Yo agrego, con la que nos insta a no mantenernos estáticos, sino, a marcar diferencias.
También a dejar atrás el miedo a intentar y obtener cosas nuevas. A innovar. De eso se trata el mundo actual: innovación; con ella, somos parte de ese cambio que queremos alcanzar a nivel global. Nada es permanente a excepción del cambio, decía el filósofo Heráclito.
Un cambio que en esta Era de la Conectividad y la Información puede verse fácil, pero no; pudiera estar aprisionado porque las audiencias están embebidas de la economía de la atención, que les mantiene alienadas y apáticas. Les ha robado identidad y patriotismo.
Por eso, hay que hilar fino y enfocarse de forma permanente en lograr los objetivos propuestos. En el caso de las y los periodistas, para poder comunicar, informar lo que se desea, y con ello, hacer contribuciones a la garantía de derechos inherentes.
Alzar nuestras voces en esa construcción de historias permanentes. El habla como proceso comunicativo integral. Con discursos claros, cercanos, oportunos y veraces de cuanto ocurre a nuestro alrededor. Porque las y los periodistas somos hacedores de historias de bien hacer, que transforman el mundo para bien, si son bien construidas; contadas. Apegadas a la verdad y la ética. Es un compromiso y el legado social.
En tal razón, como profesionales con responsabilidades especiales: proteger derechos, fomentar y exhibir deberes. Generadores de cambio, también al impulsar gestión y liderazgo multigeneracional, debemos evolucionar, innovar dentro de los medios de comunicación de masa.
Aprender y utilizar de la actual cuarta revolución industrial, sus nuevas tecnologías, porque ellas, son parte importante del cambio que gestionamos conseguir en la sociedad. El Internet, uso de Inteligencia Artificial (IA) y sus herramientas de aprendizaje de las máquinas o Machine Learning, que fortalecen nuestras competencias profesionales, desde su uso ético y normado.
Cambiar es parte de este trayecto que llamamos vida. La vorágine tecnológica que vive el mundo en la actualidad, así lo confirma. No habla de innovaciones en todas las ciencias y quehacer profesional…
Pero, en ese cambio debe permanecer nuestra esencia humana. Abrazar las tecnologías sociales en el trabajo, como aliadas. Nunca para hacer uso incorrecto; falto a la ética o para invisibilizar derechos fundamentales. El panorama de las fake new muestra deshumanización, en eso no podemos caer.
De manera que, desde el periodismo que investiga problemáticas comunes entre los Estados; ese que cuenta y hace historias que fomentan cambios sociales, de vida, y que nos hace crecer como nación y seres del mundo. Se logran transformaciones cuando somos capaces de asumirlas de forma positiva; con una conversión de nuestras opiniones, al abrirnos al progreso.
Mejorar es cambiar, decía Winston Churchill, uno de los políticos más influyentes del siglo pasado, y que logro cambiar el rumbo de la nefasta Segunda Guerra Mundial. Para alcanzar bienestar colectivo es necesario hacer cambios a menudo. Sin este es impensable saborearlo.
En ese sentido, en esta Era de la Información, desde el periodismo reinventado, más consciente de las problemáticas tradicionales y las emergentes que pululan en el mundo. Además, abrazado a tecnología avanzadas, continuamos como hacedores de historias que impactan la vida de las personas, que les permiten tomar mejores decisiones.
En suma, hoy el periodismo inmersivo y su newsgames hace aportes al cambio. Cuenta historias en medios tradicionales y redes sociales. Hace narrativas transmedias: texto, podcasts y vídeos.
Difunde reportajes basados en storytelling, es decir narraciones, historias o sucesos. Además, proyecta scrollytelling, que con técnicas de diseño web, mapas, gráficos o infografías elabora y divulga relatos que favorecen cambios de comportamientos en la sociedad. Porque, sin lugar a duda, las transformaciones siempre constituirán ley de la vida.
Emilia Santos
Reside en Santo Domingo, República Dominicana. Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Artículos relacionados
Me duele el alma
Mientras existan sociedades que permitan la libre expresión del pensamiento a casi TODOS, las que niegan ese derecho seguirán gritando en campos desiertos. Es doloroso…
Narco, política y voto preferencial
Se sabía que esas figuras tenían escasas posibilidades de ganar un proceso interno enfrentando al tigueraje de los partidos. Decir que el voto preferencial es…
Cultura asiática cambia hábitos alimenticios de estadounidenses
Todavía los hot dogs siguen siendo los alimentos rápidos de mayor popularidad y consumo en EE. UU. Atlanta, Georgia. – El consumo entre los estadounidenses es…