Skip to content

Caída de inversión extranjera en América Latina en 2023

| | 2 min read
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs CEPAL (Foto de ARCHIVO) 30/5/2023

En los casos de Centroamérica y el Caribe estos mostraron incrementos en las inversiones de 12% y 28%

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina descendió un 9,9% en 2023 respecto al año anterior, acumulando 184.304 millones de dólares. Este es el segundo año consecutivo de reducción, aunque el monto sigue siendo superior al promedio de la última década, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El peso de la IED en el PIB de la región también disminuyó, representando el 2,8% en 2023. Sin embargo, la participación de América Latina en el flujo global de IED (14%) fue mayor que el promedio de la década de 2010 (11%).

Impacto en Principales Países y Regiones

Brasil y México, que reciben la mayor parte de la IED en la región, experimentaron caídas significativas de 14% y 23% respectivamente. Perú también vio una disminución notable del 65%, mientras que Argentina y Chile registraron aumentos del 57% y 19%.

Centroamérica y el Caribe mostraron incrementos en las inversiones de 12% y 28%, destacándose Costa Rica (28%) y Honduras (33%) en Centroamérica, y Guyana (64%) y República Dominicana (7%) en el Caribe.

Enfoque Sectorial de la Inversión

El 46% de la IED se dirigió al sector servicios, aunque este recibió un 24% menos inversiones que en 2022. Las inversiones en manufacturas y recursos naturales crecieron un 9% y 16% respectivamente, a pesar de la caída en Brasil.

La reinversión de ganancias aumentó un 15%, representando casi la mitad de las entradas en 2023. Sin embargo, los aportes de capital y los préstamos entre empresas disminuyeron un 22% y un 36%.

Principales Inversores y Políticas de Atracción

Estados Unidos y la Unión Europea fueron los mayores inversores, con un 33% y 22% del total respectivamente. China, por su parte, redujo sus inversiones en la región.

La Cepal subraya la importancia de políticas de atracción de IED que involucren a actores del sector público, privado, academia y sociedad civil. Es crucial enfocar la inversión en sectores prioritarios para el desarrollo sostenible, como la industria farmacéutica, la electromovilidad, la economía circular y el turismo sostenible.

Declaraciones y Proyecciones

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, destacó la necesidad de políticas que no solo atraigan inversiones, sino que también promuevan el crecimiento post-establecimiento. Además, enfatizó la importancia de un enfoque sectorial y de clústeres para maximizar los beneficios de la IED en la región. Con datos de Europa Press

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados