El Papa Francisco habla de “un ambiente de mariconería en el Vaticano”
En un encuentro a puerta cerrada con sacerdotes, el Pontífice aborda la necesidad de acoger y acompañar a las personas homosexuales, pero aconseja cautela sobre su ingreso en los seminarios
ROMA, 11 Jun. (EUROPA PRESS) – En una reunión a puerta cerrada con unos 200 sacerdotes, el Papa Francisco volvió a tratar el tema de la admisión de personas homosexuales en los seminarios. Según los medios italianos 'Il Corriere della Sera' y 'Repubblica', el Pontífice expresó que en el Vaticano "se respira un ambiente de mariconería" y señaló que aunque "los gays son buenos chicos, mejor que no" ingresen en el seminario.
El Vaticano informó a través de un comunicado que en este encuentro el Pontífice llamó a la Iglesia a acoger a los homosexuales, pero pidió "prudencia" respecto a su eventual ingreso en los seminarios.
"El Papa habló del peligro de las ideologías en la Iglesia y retomó el tema de la admisión de personas con tendencias homosexuales en los seminarios, reiterando la necesidad de acogerlas y acompañarlas en la Iglesia y la indicación prudencial del Dicasterio para el Clero sobre su ingreso en el seminario", señaló la Oficina de Prensa del Vaticano tras el encuentro en la Universidad Salesiana de Roma.
Hace menos de dos semanas, el Pontífice pidió disculpas por haber afirmado en una reunión con obispos italianos, también a puerta cerrada, que hay "mucho mariconeo" en los seminarios.
Este martes, poco después de las 16:00 horas, Francisco salió del Vaticano y se trasladó en coche a la Universidad Pontificia Salesiana. Entre los temas tratados con los sacerdotes, con entre 11 y 39 años de ordenación, el Papa abordó cuestiones pastorales relacionadas con la diócesis, así como el papel y la identidad del sacerdote.
Según el Vaticano, se destacó la cuestión del sufrimiento de las personas, que debe ser acompañado con cercanía, compasión y ternura. También se discutió la importancia de la pastoral hospitalaria, las dificultades de la ciudad de Roma, la emergencia habitacional, la difusión de la droga, el drama de la soledad y el sufrimiento invisible.
"En la vida de un sacerdote, lo invisible es más importante que lo visible, porque es más denso, más doloroso", señaló el Papa. "Nuestro trabajo como sacerdotes es ir a buscar a estas personas".
Francisco también abordó la situación actual en Europa y el mundo, incluyendo las guerras en Tierra Santa, Ucrania, Birmania y el Congo, así como las enormes inversiones en armas, anticonceptivos, gastos veterinarios y cirugía estética.
En este sentido, instó a trabajar en el magisterio social de la Iglesia y por la paz. Finalmente, lamentó los "tiempos de desconexión y abstencionismo" en la política, que definió como "la forma más alta de caridad".
Artículos relacionados
Los olvidados acompañarán al Papa Francisco en su adiós
Pobres, presos y transexuales despedirán al Papa con una rosa blanca MADRID.- Pobres, presos, personas trans, migrantes y sin hogar acompañarán el féretro del Papa…
Francisco, el Papa que desmanteló los viejos silencios vaticanos
El legado de un pontífice que rompió con la tradición y apostó por una iglesia más cercana a los excluidos El papa Francisco falleció este…
Muere Francisco a los 88 años: primer Papa latinoamericano
Falleció este lunes en la mañana, después de una aparición en público el domingo MADRID. -El Papa Francisco ha fallecido a las 7.35 horas de…