Análisis de inflación: Miami y el Sur de Florida frente a la presión económica
Desafíos y tendencias económicas en la región metropolitana de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach
Miami, 18 de marzo de 2024.-La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) ha revelado recientemente su informe bimensual sobre la inflación en diversas áreas metropolitanas del país, destacando a Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach en Florida como una de las más afectadas, con una tasa de inflación interanual del 4.90%, superando el promedio nacional del 3.2%.
El informe, que recoge Infobae, señala que, a pesar de una desaceleración general observada a nivel nacional y en el sur de Florida, la inflación sigue ejerciendo presión en varios sectores económicos. Factores como prácticas comerciales, tecnología, impactos pandémicos, aspectos ambientales e institucionales, y conflictos bélicos contribuyen significativamente a estas presiones inflacionarias.
En particular, el aumento en los costos de vivienda ha sido identificado como el principal impulsor de la inflación en Miami y el sur de Florida. Según la BLS, los precios promedio relacionados con la vivienda en Miami aumentaron un 6.7% anualizado hasta febrero de 2024, con un incremento del 7.5% en el pago por vivienda para propietarios y un 8.2% en el alquiler de residencias principales.
En particular, el aumento en los costos de vivienda ha sido identificado como el principal impulsor de la inflación en Miami y en el sur de Florida.
Este aumento es considerablemente superior al promedio nacional de inflación en precios de vivienda, que cerró en un 5.7% en el mismo período. Además, los costos de energía también experimentaron un aumento, con un incremento del 4.2% en los últimos 12 meses, incluyendo aumentos del 3.8% en electricidad y del 8.4% en servicio de gas.
Otros sectores como ropa y calzado también mostraron incrementos significativos, con una variación anual del +8.4% y del +5.2% respectivamente en los últimos dos meses. Sin embargo, el precio de los alimentos tuvo un crecimiento más moderado, con una inflación anualizada del 0.9% en comparación con el 2.2% a nivel nacional.
Un estudio de WalletHub posicionó a Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach como una de las áreas metropolitanas más afectadas por la inflación, con una tasa de inflación mensual del 1.40% y una anualizada del 4.90%.
Estos datos subrayan los desafíos económicos específicos que enfrenta Miami y el sur de Florida en relación con la inflación, destacando su situación particularmente desafiante dentro del panorama económico nacional.
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Inflación de junio cierra en 0.21 % y se mantiene dentro de meta
El BCRD reporta una inflación interanual de 3.56 %, en línea con su objetivo Santo Domingo. La inflación en República Dominicana sigue bajo control. El…
Inflación cede terreno de EEUU, pero la Fed sigue cautelosa
Mercados celebran el IPC favorable, pero aún sin recortes a la vista Nueva York. — Los últimos datos de inflación en Estados Unidos confirman una…
Inflación en República Dominicana se mantiene estable en marzo 2025
El IPC registra una variación de 0.31%, con inflación interanual en 3.58% Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó…