Hallazgo de un planeta demasiado masivo para su sol cuestiona la formación del sistema solar
Astrónomos han identificado un planeta más de 13 veces más masivo que la Tierra, orbitando una estrella nueve veces menos masiva que el Sol.
Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) publican en 'Science' un descubrimiento revolucionario en el ámbito de astronomía que desafía las concepciones sobre la formación de planetas y sus sistemas solares.
Astrónomos han identificado un planeta más de 13 veces más masivo que la Tierra, orbitando la estrella "ultrafría" LHS 3154, nueve veces menos masiva que el Sol. Esta relación de masas, más de 100 veces superior a la Tierra y el Sol, contradice las teorías actuales.
El descubrimiento del planeta, denominado LHS 3154b, revela el objeto más masivo conocido en órbita cercana a una estrella enana ultrafría, desafiando las predicciones teóricas sobre la formación de planetas alrededor de estrellas pequeñas.
Es la primera vez que se observa un planeta con una masa tan elevada alrededor de una estrella de tan baja masa recoge Europa Press.
El profesor Joao Pedro de Magalhaes, coautor del estudio, indica: "Este descubrimiento destaca lo poco que sabemos sobre el universo. No esperaríamos que existiera un planeta tan pesado alrededor de una estrella de tan baja masa".
El descubrimiento proporciona una prueba extrema para las teorías existentes y abre nuevas perspectivas en la comprensión de la formación planetaria.
Explica que, según las teorías actuales, las estrellas se forman a partir de grandes nubes de gas y polvo, y los discos de material resultantes pueden convertirse en planetas con el tiempo. Sin embargo, la estrella LHS 3154 desafía estas ideas, ya que su disco de formación planetaria no tendría suficiente masa para formar un planeta tan masivo.
El planeta LHS 3154b fue detectado utilizando el Buscador de Planetas de la Zona Habitable (HPF), un espectrógrafo astronómico construido en Penn State. El instrumento fue diseñado para detectar planetas alrededor de estrellas ultrafrías, cercanas a nosotros.
El descubrimiento plantea preguntas sobre cómo se forman planetas y estrellas en la galaxia. Megan Delamer, coautora del estudio, comenta: "Nuestras teorías actuales sobre la formación de planetas tienen problemas para dar cuenta de lo que estamos viendo".
El profesor Magalhaes concluye: "Esto es exactamente para lo que construimos HPF, para descubrir cómo las estrellas más comunes de nuestra galaxia forman planetas y para encontrar esos planetas".
El descubrimiento proporciona una prueba extrema para las teorías existentes y abre nuevas perspectivas en la comprensión de la formación planetaria.
DiarioDigitalRD
DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.
Artículos relacionados
Captan planeta mayor que Júpiter en plena fase de crecimiento
La sorprendente gesta de un planeta en formación cuatro veces más masivo que Júpiter devorando materia Un equipo internacional de astrónomos ha logrado una hazaña…
La homogeneidad del universo cuestionada por nuevas observaciones astronómicas
El universo desafía su equilibrio: indicios de anisotropía en el cosmos Durante décadas, el Principio Cosmológico ha sido la piedra angular de la astronomía moderna,…
Anticipan para 2026 una nueva generación de malware impulsado por IA
Troyanos en WhatsApp y deepfakes impulsan una oleada de fraudes financieros sin precedentes. SANTO DOMINGO.-El panorama de la ciberseguridad financiera global está a punto de…