Nueva investigación mejora en un 35% la precisión de la expansión del universo
El avance ha sido posible mediante el análisis de datos de velas estándar, como supernovas, cuásares y estallidos de rayos gamma.
Un significativo avance en el campo de la astrofísica ha tenido lugar gracias a una reciente investigación que ha logrado mejorar en hasta un 35 por ciento la precisión de los parámetros que gobiernan la expansión del universo.
Según investigadores de Japón e Italia, este avance tiene implicaciones fundamentales para nuestra comprensión del cosmos.
Desde hace tiempo se sabe que el universo está en constante expansión, pero medir con precisión la velocidad de esta expansión ha sido un reto. Los astrónomos han buscado puntos de referencia en el espacio para llevar a cabo esta medición. Similar a cómo una vela se ve más tenue a medida que se aleja, aun cuando la vela en sí no cambie, los objetos lejanos en el universo también parecen menos brillantes.
Para medir la distancia de estos objetos distantes, se emplea un enfoque basado en el brillo intrínseco, es decir, el brillo inicial del objeto. Aquellos objetos cuyo brillo es conocido y constante en el universo reciben el nombre de "velas estándar", recoge Europa Press.
Estos parámetros más precisos tendrán un impacto sustancial en la determinación del destino del universo: si continuará expandiéndose eternamente o, en cambio, eventualmente colapsará sobre sí mismo.
Un equipo internacional, liderado por Maria Giovanna Dainotti, profesora adjunta del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), y Giada Bargiacchi, estudiante de doctorado de la Scuola Superiore Meridionale de Nápoles, ha logrado un avance importante al aplicar nuevos métodos estadísticos.
Mediante el análisis de datos provenientes de diversas velas estándar, como supernovas, cuásares (poderosos agujeros negros que consumen materia en el universo distante) y estallidos de rayos gamma (explosiones repentinas de radiación intensa), este equipo ha establecido un nuevo campo de investigación. Diferentes tipos de velas estándar son efectivos en diferentes rangos de distancias en el universo, lo que permitió al equipo mapear regiones más amplias del cosmos. Los resultados de su trabajo han sido presentados en dos artículos publicados en The Astrophysical Journal.
La novedosa investigación ha logrado reducir la incertidumbre en los parámetros clave en hasta un 35 por ciento. Estos parámetros más precisos tendrán un impacto sustancial en la determinación del destino del universo: si continuará expandiéndose eternamente o, en cambio, eventualmente colapsará sobre sí mismo.
Este avance no solo ofrece una visión más nítida del universo en expansión, sino que también brinda una base sólida para futuras investigaciones que profundicen en los misterios de la cosmología y la evolución del cosmos.
DiarioDigitalRD
DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.
Artículos relacionados
Captan planeta mayor que Júpiter en plena fase de crecimiento
La sorprendente gesta de un planeta en formación cuatro veces más masivo que Júpiter devorando materia Un equipo internacional de astrónomos ha logrado una hazaña…
La homogeneidad del universo cuestionada por nuevas observaciones astronómicas
El universo desafía su equilibrio: indicios de anisotropía en el cosmos Durante décadas, el Principio Cosmológico ha sido la piedra angular de la astronomía moderna,…
Anticipan para 2026 una nueva generación de malware impulsado por IA
Troyanos en WhatsApp y deepfakes impulsan una oleada de fraudes financieros sin precedentes. SANTO DOMINGO.-El panorama de la ciberseguridad financiera global está a punto de…