Casi 5,000 casos de delitos ambientales fueron procesados en 2022
La mayoría de esos delitos fueron por contaminación sónica por música, con 3,918 casos
La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren) informó que persiguió y procesó 4,889 casos de delitos ambientales en 2022
De esos casos, el más voluminoso y distribuido territorialmente fue el de contaminación sónica por música, con 3,918 casos, a los cuales se sumaron otros 50 por otros tipos contaminación sónica, y 251 por contaminación atmosférica.

En ese punto, cabe subrayar la colaboración de esta dependencia, en las Mesas de Seguridad, Ciudadanía y Género del Ministerio de Interior y Policía, a través del viceministerio de Convivencia Ciudadana y Control de Expendio de Bebidas Alcohólicas (COBA).
En esta labor conjunta se ha trabajado para combatir la contaminación sónica y promover la convivencia pacífica en las comunidades del país, como estrategia para la prevención de la violencia social, a través de operativos, procesos formativos e intercambios de informaciones.
Además, durante el 2022 se procesaron 217 casos por cortes y destrucción de árboles. Asimismo, 127 consistentes en una combinación de contaminación sónica y atmosférica, y 18 por contaminación hídrica. También, se persiguieron 80 casos de extracción de agregados de la corteza terrestre, y 47 de transporte ilegal de agregados.
Los restantes casos fueron: contaminación visual (5), contaminación de suelo (38), cambio de uso de suelo (22), manipulación y comercio de fauna (7), pesca ilegal (4), caza ilegal (11) y manipulación y comercio de flora (1).
También fueron registrados ocho casos por elaboración y transporte de carbón, 13 por incendios forestales y 14 por tenencia o transporte ilegal de madera. Igualmente 33 violaciones a áreas protegidas por talas de árboles y construcciones.
La Proedemaren además procesó 15 casos por ocupación de espacios públicos, dos por vertidos de desechos tóxicos o peligrosos, siete por construcción en franja marítimas, y uno por violación de licencias o permisos ambientales.
La Procuraduría Especializada destaca en su informe el fortalecimiento de una nueva categoría de los derechos humanos que describe como “derechos difusos, derechos de la solidaridad, derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones”.
De igual forma, indica que se reforzó la aplicación de la resolución alternativa de conflictos por delitos ambientales, como mecanismos proactivos y de cooperación social, que eviten, a través de un ejercicio temprano y oportuno, la escalada de estas situaciones.
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Jurista denuncia bloqueo de pago en Corphotel por orden de Turismo
Abogado asegura que la negativa carece de justificación legal SANTO DOMINGO.– El abogado Francis Ortiz denunció que Corphotel mantiene retenido el pago de 40 millones…
RD impulsa políticas de cuidado y protección social
Formación especializada busca integrar la igualdad de género en las políticas públicas Un grupo de instituciones dominicanas cerró la primera edición del diplomado “Perspectiva de…
Proedemaren destruye más de seis mil bocinas usadas para ruido ilegal
Autoridades reafirman controles ante el aumento de la contaminación sónica. SANTO DOMINGO.-La lucha contra la contaminación sónica volvió a dejar una postal contundente: miles de…