EEUU sanciona por corrupción al vicepresidente y a un exmandatario de Paraguay
Ambos dirigentes ya habían sido catalogados en 2022 como "significativamente corruptos"
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este jueves sanciones contra el vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, y el expresidente Horacio Cartes, en una medida que implica el bloqueo de todos los activos y propiedades que puedan tener bajo soberanía estadounidense y que vuelve a poner en tela de junio a la cúpula política del país sudamericano.
Ambos dirigentes ya habían sido catalogados en 2022 como "significativamente corruptos", si bien estos señalamientos no han impedido que Velázquez siga siendo el 'número dos' de Mario Abdo Benítez.
En el caso de Velázquez, lleva meses en el punto de mira de Washington, acusado de "interferir en procesos legales" y de maniobrar para protegerse de potenciales investigaciones, dando pie a sobornos o amenazas "a quienes pudiesen exponer su actividad criminal", según el Tesoro estadounidense.
En el caso de Velázquez (vicepresidente), lleva meses en el punto de mira de Washington, acusado de "interferir en procesos legales"
El Gobierno estadounidense considera que, por su parte, Cartes incurrió en actividades corruptas "antes, durante y después" de su mandato (2013-2018). "La carrera política arrancó y continua dependiendo de medios corruptos", ha dicho sin ambages el Departamento del Tesoro, que da cuenta de sobornos de hasta 10.000 dólares para lograr su designación como candidato presidencial del Partido Colorado.
En 2017, destinó 1 millón de dólares de su fortuna para "comprar" los votos de diputados e intentar una reforma constitucional que le abriese la puerta a un segundo mandato. Fracasada esta reforma, y ya fuera de la Presidencia, habría intentado mantener su influencia con pagos continuados que en algunos casos alcanzan los 50.000 dólares al mes.
Washington pretende penalizar "la corrupción endémica que socava las instituciones democráticas paraguayas"
Además, la Administración de Joe Biden vincula tanto a Cartes como a Velázquez con una empresa, Hizbollah, responsable de organizar actos durante los que presuntamente se gestan prácticas corruptas y que, a ojos de Estados Unidos, es una "organización terrorista".
El secretario del Tesoro adjunto para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, ha afirmado que, con las medidas de este jueves, Washington pretende penalizar "la corrupción endémica que socava las instituciones democráticas paraguayas", con vistas también a que el Gobierno tome medidas pensando en el interés de los ciudadanos y no "en los bolsillos de las élites políticas".
En esta línea, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, ha asegurado que "Estados Unidos está con el pueblo de Paraguay" y seguirá apoyando a sus "socios" en las instituciones locales para "combatir la corrupción y defender el Estado de Derecho".
Artículos relacionados
Venezuela rompe relaciones con Paraguay tras declaraciones de Peña
Caracas critica subordinación de Paraguay a potencias extranjeras Caracas, Venezuela.- El Ministerio de Exteriores de Venezuela anunció este lunes la ruptura de relaciones diplomáticas con…
Propeep dona dos motocicletas a Policía Nacional en La Zurza II
Robert Polanco destacó que esta acción cumple el compromiso asumido durante una reunión celebrada con los comunitarios La Zurza, D.N.- La dirección de Proyectos Estratégicos…
Economista PLD dice el gasto del PRM impide una reforma fiscal sostenible
Luis Reyes sostiene que el desorden y el populismo del gasto frenan el consenso tributario. SANTO DOMINGO.-La necesidad de una reforma tributaria en la República…