Skip to content

Ayudas estatales impidieron 600 mil personas ingresaran  al grupo de “pobres monetarios”

| | 3 min read
La directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Rosa Cañete

Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza y Desigualdad del Ministerio de Economía, dijo que los programas mitigaron el impacto monetario de la pandemia.

Santo Domingo,  RD.- Las ayudas económicas estatales destinadas a mitigar el impacto de la pandemia impidieron  que alrededor de 600 mil personas no ingresarán al grupo de “pobres monetarios”, durante el año 2020.

Así lo indicó, la directora de  Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Rosa Cañete, quien afirmó que

“Los programas fueron importantísimos para mitigar el impacto monetario de la pandemia”. 

La economista explicó que en el año 2020 se perdieron 277 mil empleos, lo que redujo el ingreso laboral en los hogares limitando la capacidad de pago para la alimentación, renta y servicios.

“La puesta en marcha de estos programas redujo el impacto. Pese a eso, la pobreza aumentó en la República Dominicana y en toda América Latina y el Caribe durante el año 2020”, indicó. 

RD mantiene las ayudas 

En ese sentido, expresó que actualmente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en su Informe sobre Panorama Social recomienda que las ayudas monetarias se mantengan durante más tiempo

“El buen dato es que en el año 2021 se recuperaron todos los empleos perdidos en el 2020.  Ahora, esta recuperación de empleos es más informal de lo que se quisiera y no llega a todos por igual. Por lo tanto, la República Dominicana todavía transfiere a un millón 350 mil hogares que reciben  una transferencia de también el doble  de la que recibían antes de la pandemia: mil 650 pesos mensuales por hogar”, afirmó Cañete. 

La economista apuntó que el equipo económico del gobierno trabaja en el cálculo oficial de la pobreza monetaria en 2021 y actualiza la metodología al costo y la realidad actual. Con estos datos evaluará la situación de los grupos más vulnerables en el año 2021 para desarrollar políticas que ayuden a incorporarse a la recuperación económica 

Cañete espera los datos del Banco Central para conocer la realidad de la pobreza tras la recuperación económica, las ayudas y la recuperación de los empleos en el aparato productivo. 

La pobreza es más que bajos ingresos

La economista apuntó que la pobreza no es solo la falta de ingresos monetarios sino también la falta de voz o la falta de acceso a servicios de calidad salud, educación o cuidados

Dijo que el gobierno está dando pasos para ofrecer servicios públicos adecuados (más agua potable, cobertura general de salud, seguro médico público y la creación de empleos formales). 

“Todos esos datos que no se capturan en los indicadores de pobreza monetaria, son datos a tomar en cuenta. El año que viene desarrollaremos un índice de pobreza multidimensional, capaz de capturar todos estos factores y que se convierta en un dato oficial que ofrezca el Estado Dominicano cada año un monitoreo de los avances”, adelantó Cañete. 

La directora de Análisis de  Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Rosa Cañete, participó en el programa Zona 5 de Telemicro que conduce la periodista Laura Castellanos. 

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados