Foro China-CELAC abre puertas a cooperación de beneficio mutuo, según analistas en Panamá
Yao señaló que tomando en cuenta las expresiones durante el encuentro de representantes de partidos políticos.
Por Luis Alberto Sierra G.
PANAMÁ, 2 dic (Xinhua) — El Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) abrió las puertas a la cooperación de beneficio mutuo entre el país asiático y la región, opinaron analistas consultados por Xinhua en Panamá sobre lo que ha dejado este mecanismo cuyo establecimiento fue anunciado hace más de siete años.
"Todos los esfuerzos que tiendan a lograr mecanismos de diálogo, de concertación, de integración y de cooperación deben ser bienvenidos", aseguró Jones Cooper, decano de la facultad de Administración Pública y director de relaciones internacionales de la estatal Universidad de Panamá. Cooper consideró que el foro ha sido muy positivo para que países que han estado distanciados puedan establecer mecanismos de cooperación con el país asiático.
Por su parte, Julio Yao, ex asesor en política exterior del exgeneral Omar Torrijos, uno de los artífices y firmantes de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que permitieron el traspaso formal del Canal de Panamá de manos estadounidenses a panameñas, señaló que el encuentro comenzó en un momento en que CELAC necesitaba una renovación de su rol histórico en el mundo.
"Esto tiene que ver con la necesidad de crear nuevos espacios que reemplacen la histórica relación de subordinación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe (ALC)", expresó.
Yao señaló que tomando en cuenta las expresiones durante el encuentro de representantes de partidos políticos, y de laboratorios de ideas, es de preverse que habrá posibilidades de cooperación e intercambio por desarrollar a partir de ahora a través de esta integración China-CELAC.
"Lo planteado en el Foro China-CELAC tiene que ver mucho con el beneficio mutuo de nuestros países, con la innovación y la igualdad", reafirmó.
Expresó además la confianza en la contribución notoria que China puede hacer para traspasar parte de su tecnología y de sus inversiones, y en campos como la agricultura, además de la educación, en una región en la que hay 60 millones de personas que están pasando hambre.
Felipe Argote, profesor de Economía, consideró que ante la caída de 20 por ciento del Producto Interno Bruto en medio de la pandemia en Panamá, es oportuno el desarrollo en condiciones de equidad del comercio con China y con todos los lugares del mundo.
Consideró importante el trabajo en bloque dentro de America Latina, pero sin dejar de lado la posibilidad de acuerdos bilaterales, al haber también intereses diferentes entre los países de la región. Fin
Yamilé Tejada Tapia
Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a editor@diariodigitalrd.com
Artículos relacionados
Petro reclama UE y CELAC formen bloque global contra el despotismo
El presidente de Colombia pide un "faro democrático" frente a cualquier "imperio" o autoritarismo global. Colombia, acogió este domingo la crucial cumbre entre la Unión…
Europa pone el derecho internacional como escudo ante EEUU en el Caribe
La UE, a través de Kallas, marca distancia con Washington en la cumbre CELAC-UE mientras se negocia una declaración final conjunta. La alta representante de…
Países CELAC reivindican un secretario general de la ONU latinoamericano
Reivindican que es "el momento" de que un latinoamericano lidere la ONU. Boric propone a Michelle Bachelet. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)…