Presentan en España primer estudio de emprendimiento digital de las mujeres
Se trata de la primera fotografía del estado en el que se encuentra el aún incipiente emprendimiento femenino en España y trata de conocer las características sociodemográficas de las mujeres emprendedoras, sus motivaciones para el emprendimiento y las principales barreras y retos a los que se enfrentan.
Madrid, 7 de abril de 2021.- Hoy se ha presentado el estudio “El emprendimiento digital femenino: situación y prospección”, realizado por el Instituto de la Mujer bajo impulso, dirección y puesta en marcha de la Dra. Teresa Alarcos, consejera independiente y presidenta de W Startup Community, y con la colaboración de la Real Academia de Ingeniería, Ontsi, Red.es y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El evento ha sido inaugurado por Dña. Noelia Vera Ruiz-Herrera, secretaria de Estado para la Igualdad y contra la Violencia de Género, Dña. Carme Artigas secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, D. Francisco Polo, Alto Comisionado para la España Nación Emprendedora, D. Antonio Colino, presidente de la Real Academia de Ingeniería y Dña. Teresa M. Alarcos.
Presentación de los principales hallazgos del estudio
El estudio se basa en los resultados de una encuesta enviada a 326 emprendedoras digitales a comienzos de 2020, que han permitido realizar la primera fotografía del emprendimiento digital femenino en España gracias a la significativa participación de las encuestadas, casi un 50%. La encuesta ha permitido entender motivaciones, retos, barreras y necesidades para el emprendimiento y sobre todo, las dificultades con las que aún se encuentran las mujeres a la hora de emprender en general y más concretamente, en digital. Su aún escaso número de emprendedoras, tan sólo un 14%, entre founders y co-founders, una cifra que se repite en otros mercados europeos y en economías donde esta industria está más desarrollada, como es la americana, que también lo refleja.
El emprendimiento digital y tecnológico es el principal motor de creación de valor en la economía en las últimas décadas, una industria de 2.8 trillones según el WEF informe 2018-19 y aunque en muchos ámbitos, tanto los organismos públicos, como privados son conscientes de la relevancia de este sector para el futuro, todavía no se le está dando el impulso necesario por estar muy atomizado. Es más, se trata de un sector tradicionalmente dominado por los hombres en el que la presencia femenina ha sido escasa y aunque se está registrando un cambio en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer.
Las startups digitales fundadas por mujeres en España son empresas que operan en una amplia variedad de sectores, desde consultoría, educación, movilidad, sostenibilidad o Fintech, hasta la industria 4.0. Hacen uso de las tecnologías disruptivas, donde destacan la Inteligencia Artificial (21%), Big Data (19%) y Aplicaciones Web (10%), seguidas por Blockchain, Robotización y Desarrollo de Software con un 6% cada una.
Las mujeres emprendedoras cuentan con un background socioeconómico muy distinto y la gran mayoría se concentran y han elegido Madrid para emprender, así como Barcelona, Sevilla y Valencia, aunque tienen presencia en toda la península, así como en las Islas Baleares y Canarias.
Sobre su rol en la familia, un porcentaje relevante (70%), afirma que no ha sido un obstáculo a la hora de emprender, aunque cabe destacar que se trata en gran mayoría de mujeres sin descendencia y con padres relativamente jóvenes o que de todas formas no necesitan de cuidado. Las que han formado una familia ven en el emprendimiento digital una forma de poder organizar su tiempo y ser sus propias jefas.
Es muy interesante la perspectiva de género de las emprendedoras: el 46,3% cree que el género no influye en el éxito como emprendedora, aunque el 42,3 % percibe que su sector es mucho más exigente para las mujeres que para los hombres.
El emprendimiento es oportunidad en un 60%. Sin embargo, en el 39,8% de los casos fue una elección tomada por la frustración y las dificultades de promoción en los empleos asalariados, mientras queel 59,4% recomendaría emprender a otras mujeres.
La financiación temprana. Una asignatura pendiente para el emprendimiento digital femenino
Uno de los hallazgos más importantes del estudio, está relacionado con la financiación del emprendimiento: el 60% de las encuestadas afirma que ha tenido que apoyarse en la familia para emprender, ya que no ha logrado acceder a fuentes de financiación temprana. Una diferencia clara frente al sector masculino que es claramente más elevado.
Esta falta de financiación, hace que las empresas fundadas por mujeres sean más pequeñas que las fundadas por hombres, menos endeudadas y apalancadas y que en un bajo porcentaje, logren acceder a economías de escala necesarias para escalar. Este patrón se repite en otros mercados.
ULTIMAS NOTICIAS
- Presidente Abinader se reúne con el Episcopado dominicano
- Embajada EEUU pública su versión de visita del secretario de Guerra, Peter Hegseth a RD
- Trump habló con Maduro: según The New York Times
- Acuerdo histórico: ONAPI otorga 25% de descuento en marcas a academias de béisbol
- República Dominicana, la potencia de las academias de béisbol de MLB
Recomendaciones del estudio
Para reducir el gender gap, es claramente necesario impulsar las iniciativas de tipo financiero, para facilitar el acceso al crédito inicial para hacer empresa, potenciar el rol de los Business Angels y Pre series A (la ronda de la serie A es la segunda etapa de la financiación de una startup y la primera etapa de la financiación del capital riesgo) y crear fondos públicos de capital semilla y herramientas de crowdfunding, además de incentivos y deducciones fiscales para los inversores y mecenas.
Entre las recomendaciones, destaca también la creación de programas específicos de formación de emprendimiento dirigidos a las mujeres, dar a conocer iniciativas y eventos específicos y normalizar la figura de la mujer emprendedora. Apoyo a asociaciones de mujeres emprendedoras digitales y consolidación de la atomización existente.
Urge incorporar la perspectiva de género transversal en todos los estudios y las políticas, planes y actuaciones que se pongan en marcha para promover y apoyar el emprendimiento en el entorno digital, con el objetivo de eliminar todas las barreras que dificultan el acceso de las mujeres a este ámbito y promover la igualdad real y efectiva de trato y de oportunidades. Impulsado por el Instituto de la Mujer bajo la dirección y realización de Dra. teresa Alarcos. Ejemplo de colaboración público-privada.
Yamilé Tejada Tapia
Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a editor@diariodigitalrd.com
Artículos relacionados
Más de 97.000 rechazos: las cifras de la gestión migratoria en España desde 2018
El Gobierno detalla las 54.530 denegaciones de entrada y cerca de 43.500 deportaciones en los últimos siete años. La política de control migratorio de España…
Alarma demográfica en España: la cifra de nacimientos toca fondo histórico
Con solo 318.005 bebés en 2024, la natalidad registra su peor dato desde 1941; el saldo vegetativo se desploma “La España que se Encoge” pudiera…
España en alerta máxima: el 'Efecto Bukele' y la caza de pandillas latinas
La Policía Nacional se moviliza para frenar la expansión de Tren de Aragua, MS13 y Barrio 18. El 'efecto Bukele', combinado con la fuerte presión…