Skip to content

El merengue se piensa: Adopae celebra su día

| | 3 min read
Adopae
Diputados y artistas presentes en el debate sobre el merengue.

Una jornada que reunió a músicos, gestores y legisladores para honrar al merengue

Santo Domingo.- La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae) celebró el Día Nacional del Merengue con un conversatorio que, más que un acto protocolar, se convirtió en una radiografía profunda del ritmo que define la identidad dominicana. La Sala Aída Bonelly de Díaz del Teatro Nacional se llenó de artistas, gestores, legisladores y estudiantes dispuestos a pensar el merengue, a celebrarlo y, sobre todo, a defenderlo.

Decenas de periodistas y artistas llenaron la sala del Teatro Nacional para celebrar el Día del Merengue.l

Severo Rivera, presidente de Adopae, abrió la actividad con un mensaje directo: el merengue sigue siendo un pilar de la cultura dominicana y no basta con bailarlo; también hay que protegerlo. Agradeció el apoyo del Banco Popular, Valenzuela Production, Lendof & Asociados, ADORA y del propio Teatro Nacional, además de reconocer el trabajo de comunicadores, artistas y estudiantes presentes. Rivera recordó que Adopae, como primera organización de cronistas de arte del país, mantiene una agenda enfocada en profesionalizar a sus miembros y fomentar espacios de análisis sobre el arte nacional. Una de sus banderas, afirmó, es fortalecer las expresiones culturales que sostienen la memoria dominicana.

El conversatorio “El merengue y sus exponentes” reunió a Mario Díaz, Fausto Polanco y Pochy Familia, tres voces que abordaron el género desde la composición, la historia y las realidades del sector artístico. El periodista Reyes Guzmán moderó la conversación.

Mario Díaz tomó la palabra con una afirmación contundente: “El merengue es nuestra patria musical”. Su intervención hizo un recorrido apasionado por los compositores que dieron forma al género, desde Ñico Lora y Tatico Henríquez hasta Luis Alberti, Luis Kalaff y Héctor J. Díaz. Recordó también cómo la dictadura condicionó la creación musical, pero aun así permitió que surgieran piezas cargadas de humor, crítica social y patriotismo. Díaz cerró con una idea que resonó en toda la sala: mientras la güira y la tambora sigan vibrando en el alma dominicana, habrá merengue.

Luego, Fausto Polanco presentó datos, récords y logros que muestran cómo el merengue ha construido su propio historial de grandezas. Destacó que 1983 fue el año con más orquestas debutantes y recordó los aportes de figuras como Fernando Villalona, Ramón Orlando, La Coco Band y Juan Luis Guerra. También rindió homenaje a músicos fallecidos recientemente, subrayando la importancia de mantener vivo el archivo histórico del género.

La ponencia más crítica llegó con Pochy Familia, quien desmontó la estructura informal del negocio musical dominicano. Habló de la precariedad laboral de muchos músicos, la falta de seguridad social y la urgencia de crear políticas públicas que reconozcan la labor artística. Propuso un censo nacional de artistas, una Ley de la Música, un sistema formal de seguridad social y un incentivo para emisoras que difundan música autóctona. Recordó que la cultura aporta miles de millones a la economía y que el sector artístico merece protección real, no discursos vacíos.

La actividad contó con la presencia de artistas, académicos, gestores culturales y varios diputados que impulsan una ley para promover y enseñar el merengue y la bachata en las escuelas públicas. El cierre llegó con la actuación de Yokaira Martínez, La Doncella del Acordeón, y un llamado colectivo a defender el merengue como parte esencial del ADN dominicano.

Con esta jornada, Adopae reafirmó que el merengue no solo se baila: también se piensa, se debate y se preserva.

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados