Skip to content

ADP ordena estudiar deterioro físico y mental de maestros

| | 3 min read
Eduardo Hidalgo

Investigación buscara evaluar cómo el ambiente laboral y la carga horaria deterioran la salud de los maestros dominicanos.

Santo Domingo. El magisterio dominicano está al límite. Ante el notorio deterioro de las condiciones físicas y mentales que aquejan a los maestros del sistema público, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) ha decidido pasar a la ofensiva. El sindicato anunció el inicio de un estudio nacional exhaustivo para diagnosticar el estado de salud del profesorado y vincularlo directamente con su entorno laboral.

La investigación no será un trabajo improvisado. Su ejecución estará a cargo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una red académica internacional con sede en Buenos Aires, lo que le otorga un peso y una rigurosidad científica al proyecto.

Al frente de la coordinación estará el doctor Gonzalo Basile, epidemiólogo, cuyo trabajo se enfocará en desentrañar la relación directa entre el trabajo en las aulas y la salud de quienes enseñan. 

El estudio busca determinar cómo factores como la carga horaria, la exposición a violencias, los ambientes escolares y las carencias de infraestructura básica están impactando la vitalidad y la esperanza de vida del docente.

“Cómo trabajamos también define cómo nos enfermamos y morimos. No se trata de culpar a quien enseña, sino de reconocer los riesgos y transformar las condiciones que hoy afectan su salud física y mental”, afirmó Basile, poniendo el foco en la necesidad de un cambio estructural.

La metodología del diagnóstico

El presidente de la ADP, profesor Eduardo Hidalgo, detalló en el programa Orientación Magisterial que la investigación empleará una metodología mixta.

La fase cuantitativa incluirá una encuesta nacional que se aplicará en las 18 regionales de educación. La muestra inicial abarcará a 422 docentes, distribuidos proporcionalmente, aunque la capacidad territorial del sindicato permitirá ampliar esta cifra para lograr una representatividad aún mayor.

Documentación de riesgos en el aula

La fase cualitativa se centrará en la evidencia verificable. Hidalgo explicó que se realizarán grupos de discusión, entrevistas en profundidad y observaciones directas en centros educativos

El objetivo es documentar determinantes de la salud laboral que a menudo se pasan por alto: ventilación adecuada, acceso a agua potable, hacinamiento, pausas de descanso y la organización real de la jornada.

Además de diagnosticar la incidencia de las condiciones de trabajo, la investigación mapeará las enfermedades prevalentes y las principales causas de muerte entre el personal docente. Estos hallazgos serán contrastados con los registros de la Administradora de Riesgos Laborales. 

El fin último es visibilizar afecciones y riesgos que, a día de hoy, no están siendo reconocidos ni prevenidos por los esquemas de salud y seguridad laboral vigentes.

El profesor Hidalgo subrayó que el estudio no es un ejercicio académico para quedar archivado, sino una herramienta de acción diseñada para cuidar la vida del docente, mejorar los ambientes escolares y orientar las decisiones de política pública que protejan a quienes sostienen el sistema educativo.

El doctor Basile confirmó que el estudio arranca este mismo mes. Se espera presentar un informe preliminar en enero de 2026 y el resultado final en febrero, abriendo la puerta a una ineludible conversación nacional sobre la salud de quienes educan.

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados