Skip to content

Organizaciones de Centroamérica y RD piden frenar el aumento de la temperatura.

| | 3 min read
Líderes de Centroamérica y República Dominicana se unen para demandar medidas urgentes contra el cambio climático, la minería y los monocultivos.

Líderes de la región se unen para demandar medidas urgentes contra el cambio climático, la minería y los monocultivos.

El reloj del cambio climático avanza y los líderes de la región no quieren quedarse con los brazos cruzados. Organizaciones de Centroamérica y República Dominicana, agrupadas bajo la iniciativa Centroamérica Vulnerable, han lanzado una contundente llamada de atención para exigir acciones concretas que frenen el aumento de la temperatura. 

Consideran que la situación es crítica: un incremento de 1.5 °C en la región podría intensificar sequías, inundaciones y tormentas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el acceso al agua.

El clamor de estas organizaciones no solo se dirige a los gobiernos, sino también a las industrias. Han demandado que se detenga la expansión de la minería a cielo abierto, los monocultivos y el uso indiscriminado de agrotóxicos, prácticas que, según su comunicado, destruyen la salud de los ecosistemas y de la población, con un impacto especialmente duro en mujeres y grupos vulnerables.

En un encuentro regional celebrado en Antigua, Guatemala, los delegados instaron a que la inversión pública se oriente hacia soluciones locales y sostenibles. 

Entre sus propuestas se destacan la cosecha y el almacenamiento de agua, la promoción de prácticas agroecológicas, la restauración de ecosistemas, y el fortalecimiento de la pesca artesanal y los sistemas comunitarios de gestión de riesgos. 

La delegación dominicana, liderada por Darío Solano de la RedAfros, enfatizó que el derecho humano al agua y saneamiento exige una cobertura universal y la protección de los recursos hídricos.

"La justicia climática empieza desde los pueblos y los territorios. No aceptaremos más promesas vacías ni negociaciones dispersas que no cambian la realidad de nuestras comunidades."

Los participantes en la reunión destacaron que la crisis climática es un "multiplicador de vulnerabilidades" en una región ya afectada por múltiples problemas. 

Para enfrentar esta realidad, plantean la necesidad de marcos legales robustos y la aplicación de leyes que respondan a la crisis con una visión de derechos humanos y enfoque de género. 

Además, urgieron a que se cumpla con la consulta libre, previa e informada para los Pueblos Indígenas y las poblaciones afrodescendientes, reconociendo su papel legítimo en la toma de decisiones.

En su declaración final, los líderes de Centroamérica Vulnerable fueron tajantes: "La justicia climática empieza desde los pueblos y los territorios. No aceptaremos más promesas vacías ni negociaciones dispersas que no cambian la realidad de nuestras comunidades."

Reafirmaron que sus saberes ancestrales, sus semillas nativas y sus luchas ecofeministas y juveniles son parte esencial de la solución global a la crisis. 

Es un llamado a la acción desde la base, una exigencia de que los gobiernos y las grandes corporaciones asuman su responsabilidad, dejando de lado la retórica y pasando a las medidas que realmente marcan la diferencia en la vida de millones de personas.

Share:
Diómedes Tejada Gómez

Diómedes Tejada Gómez

Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com

Artículos relacionados