Skip to content

Sonia Guzmán: pugnas en Washington impiden designación de embajador en RD

| | 3 min read
La exembajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán de Hernández

Congreso de EE. UU. mantiene bloqueo político que frena normalizar relaciones diplomáticas bilaterales

La exembajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán de Hernández, lanzó una advertencia clara: la ausencia de un embajador estadounidense en República Dominicana, que ya se prolonga por casi cinco años, no responde a fallas en las relaciones bilaterales, sino a la guerra política interna en el Congreso de Estados Unidos.

Según explicó en el programa D´Agenda, la diplomática aseguró que esa parálisis comenzó con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, cuando distintos grupos de poder presionaban por imponer nombres distintos para el cargo. “Unos querían una persona, otros a otra, y al final todo se frustró en el Congreso”, dijo Guzmán.

La exembajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán de Hernández en el programa D´Agenda

Lucha de intereses mantiene vacía la legación diplomática

En su repaso histórico, recordó que la situación coincidió con la pandemia del coronavirus y con el cambio de administración. Durante el mandato de Donald Trump, el país contó con Robin Bernstein, a quien describió como “extraordinariamente buena” y cercana al pueblo dominicano. Pero con Biden, el puesto quedó vacío.

Hoy, ya con los republicanos nuevamente en el poder tras las elecciones de 2024, Guzmán advierte que el bloqueo continúa, aunque con un matiz distinto: “ahora es una lucha de intereses políticos”, subrayó.

La exfuncionaria aclaró que ese estancamiento no tiene nada que ver con República Dominicana, aunque sí proyecta un impacto negativo en la imagen del país y limita las gestiones bilaterales.

El impacto comercial de la pandemia y la política arancelaria

La conversación derivó también hacia el terreno económico. Guzmán analizó el giro de Estados Unidos hacia un modelo más proteccionista bajo la administración Trump, marcado por el regreso de los aranceles

A su juicio, se trata de una reacción directa a la crisis de suministros desatada en la pandemia, que evidenció la dependencia extrema de China en sectores clave como la producción de chips para la industria automotriz.

“Esa globalización de los 90 y 2000 nos unió en una producción global, pero también creó dependencias brutales. Cuando las cadenas se rompieron, Estados Unidos entendió que no podía seguir así”, explicó.

En ese escenario, Guzmán considera que República Dominicana posee una ventaja estratégica gracias al tratado de libre comercio con EE. UU. Aunque el país enfrenta un arancel del 10 %, sigue siendo competitivo frente a naciones como Argentina o Uruguay, que no gozan de esa cobertura.

Oportunidad para atraer más inversiones extranjeras

La exministra de Industria y Comercio instó a aprovechar esta coyuntura: “tenemos condiciones comerciales extraordinariamente buenas. Incluso con ese 10 % sobre cero, sigue siendo beneficioso para empresas norteamericanas instalarse en nuestro territorio”, aseguró.

A su juicio, esta es una oportunidad única para atraer inversiones, diversificar la economía y consolidar al país como socio estratégico en la región.

Finalmente, valoró la gestión del presidente Luis Abinader, destacando los avances en materia institucional, las reformas en justicia y la apuesta por una democracia más sólida. “Como ciudadanos debemos cuidar esos logros, porque son fundamentales para la estabilidad del país”, concluyó.

Share:
Diómedes Tejada Gómez

Diómedes Tejada Gómez

Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com

Artículos relacionados