Alto comisionado ONU defiende regulación de redes sociales
Indica que impedir la incitación al odio en las redes no es censura
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, lanzó un mensaje contundente: regular el discurso de odio en redes sociales es esencial y no constituyen censura
En un comunicado a través de la red social X, Türk defendió que estas medidas no representan censura, sino una herramienta para proteger a las voces marginadas y evitar que el odio en línea cause daños reales en la sociedad.
Así, el reciente anuncio de Meta de eliminar su programa de verificación de datos ha desatado polémica. Según su propietario, Mark Zuckerberg, el sistema se convirtió en una herramienta de censura, una decisión influida por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Sin embargo, organizaciones como la International Fact-Checking Network calificaron esta postura como un "argumento falso", advirtiendo que podría aumentar la desinformación y los conflictos en línea.
En Brasil, el gobierno exigió explicaciones a Meta por las implicaciones de este cambio, calificando sus políticas como "inconsistentes y preocupantes".
La Unesco exige responsabilidad y transparencia a las tecnológicas
Guilherme Canela, de la Unesco, señaló tres puntos clave que las empresas tecnológicas deben priorizar: transparencia, análisis de riesgos públicos y participación inclusiva.
Estos elementos serán el eje central de una reunión con ejecutivos de las principales plataformas tecnológicas en San Francisco, donde se discutirá el futuro de la moderación de contenido.
Una batalla crucial por los derechos digitales y la seguridad
Volker Türk enfatizó que las redes sociales tienen un enorme poder para conectar y dividir. Por ello, instó a las corporaciones y Estados a implementar políticas que respeten los derechos humanos, fomenten la confianza y protejan la dignidad en el espacio digital.
Este debate marca un punto de inflexión en la forma en que las plataformas manejan la libertad de expresión frente al creciente impacto de la desinformación y el discurso de odio.
Mas de talles en: https://ipsnoticias.net/2025/01/impedir-la-incitacion-al-odio-en-las-redes-no-es-censura/
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Un estudio revela cómo el aumento de amistades intensifica la polarización social
Investigadores del Complexity Science Hub de Viena asocian el auge de vínculos sociales con mayor polarización ideológica. En la era de la hiperconectividad, cuando las…
Amnistía exige frenar el poder desmedido de las big tech
La ONG advierte que el dominio de Google, Meta, Microsoft, Amazon y Apple amenaza los derechos humanos en todo el mundo Amnistía Internacional (AI) lanzó…
Psicólogos alertan por adicción tecnológica en menores; se duermen en escuelas
Dispositivos electrónicos afectan cerebros inmaduros con efectos en conducta y desarrollo El Colegio de Psicólogos Dominicanos lanzó una voz de alarma sobre los graves efectos…