Skip to content

América Latina atrapada con crecimiento insuficiente y desafíos económicos 

| | 3 min read
Ciudad de Santo Domingo.

La Cepal alerta sobre frágil recuperación económica y social regional

Con un crecimiento proyectado del 2,2 % en 2024 y del 2,4 % en 2025, las economías de América Latina y el Caribe continúan enfrentando bajas tasas de desarrollo. Así lo reveló el informe "Balance Preliminar de las Economías 2024″ de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentado este 18 de diciembre en Santiago, Chile.

Durante la última década (2015-2024), la región registró un crecimiento promedio anual del 1,0 %, reflejando un estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante. En 2025, se estima que América del Sur crecerá 2,6 %, América Central 2,9 % y el Caribe, sin incluir a Guyana, 2,6 %.

Sin embargo, este dinamismo no proviene de inversiones estructurales, sino del consumo privado, limitando las posibilidades de transformación económica a largo plazo.

Empleo informal y desigualdad laboral persisten como grandes retos

El crecimiento del empleo será solo del 1,7 % en 2024, la cifra más baja desde la pandemia de COVID-19. 

La tasa de empleo informal se situará en el 46,7 %, aunque representa una leve mejora de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2023.

Los mercados laborales siguen mostrando brechas de género significativas y poca capacidad de crear empleos formales, subrayando la necesidad de políticas efectivas para mejorar la seguridad y estabilidad laboral.

Inflación disminuye, pero persiste sobre niveles prepandemia

Desde el 8,2 % registrado en 2022, la mediana de la inflación regional cayó al 3,7 % en 2023 y se proyecta que llegará al 3,4 % en 2024

Aunque esta tendencia alivia la presión económica, aún supera el nivel previo a la pandemia y el objetivo de muchos bancos centrales (3,0 %).

Riesgos fiscales y endeudamiento limitan capacidad de respuesta

El débil crecimiento del PIB y los altos costos de financiamiento representan amenazas para la sostenibilidad fiscal en la región. 

La Cepal señala la urgencia de:

  • Incrementar la recaudación tributaria de forma progresiva.
  • Reducir la evasión fiscal, actualmente superior al 45 % en algunos países.
  • Revisar los beneficios fiscales para asegurar mayor eficiencia.

Estrategias transformadoras: sostenibilidad, innovación y digitalización

Para superar la trampa del bajo crecimiento, la Cepal sugiere implementar políticas de "nueva generación" enfocadas en:

  • Identificar 14 sectores clave en industria, servicios y sostenibilidad.
  • Priorizar la ciencia, tecnología, digitalización y financiamiento empresarial.
  • Aprovechar las cadenas de valor globales para diversificar las economías.

Además, se enfatiza la importancia de reformar la arquitectura financiera internacional y fortalecer la coordinación regional para facilitar el acceso a recursos destinados al desarrollo.

Lo cierto es que América Latina enfrenta un momento crucial para redefinir su futuro económico, pero esto requiere voluntad política, visión estratégica y un compromiso efectivo con la transformación productiva.

Lea otros detalles: enhttps://ipsnoticias.net/2024/12/america-latina-esta-sumida-en-la-trampa-del-bajo-crecimiento/

Share:
DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD

DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.

Artículos relacionados