Estudio de la OIT: La inteligencia artificial puede crear más empleo, que destruirlo
La Inteligencia Artificial generativa puede impulsar la calidad laboral, en términos de carga de trabajo y autonomía.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha presentado un nuevo estudio que sugiere que la Inteligencia Artificial Generativa (IA) podría incrementar la creación de empleo en lugar de destruirlo, al automatizar tareas parciales en lugar de reemplazarlas por completo.
La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial capaz de producir texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, y tiene aplicaciones en diversas industrias como el arte, la escritura, el desarrollo de software, el diseño de productos, la atención médica, las finanzas, los juegos, el mercadeo y la moda.
El informe, titulado "Generative AI and Jobs (La IA generativa y los empleos)", sugiere que la mayoría de los empleos e industrias están parcialmente expuestos a la automatización y es más probable que la IA generativa complemente en lugar de reemplazar, como se ejemplifica en herramientas como chatGPT, se indica en un texto de IPS.
Por lo tanto, se estima que "el impacto más significativo de esta tecnología no será la pérdida de empleos, sino más bien cambios potenciales en la calidad laboral, especialmente en términos de carga de trabajo y autonomía".
La Inteligencia Artificial Generativa favorecería más a las mujeres que a los hombres por su mayor incidencia en actividades administrativas.
Las tareas administrativas tienen la mayor exposición tecnológica, con casi una cuarta parte de las tareas altamente expuestas y más de la mitad a un nivel medio.
En otras categorías profesionales, como directivos, profesionales y técnicos, solo una pequeña parte de las tareas se considera muy expuesta, mientras que aproximadamente un cuarto tiene una exposición de nivel medio.
El informe documenta diferencias notables en los efectos según el nivel de desarrollo de los países, vinculados a estructuras económicas y brechas tecnológicas. En los países de ingresos altos, alrededor del 5,5% del empleo total podría estar expuesto a los efectos de la automatización, mientras que en los países de ingresos bajos solo el 0,4% enfrentaría ese riesgo.
El potencial de creación de empleo debido a la IA tiene un promedio mundial de alrededor del 13%, siendo similar en todos los países, lo que indica que, con políticas adecuadas, esta transformación tecnológica podría ser beneficiosa para las naciones en desarrollo.
El estudio resalta que el impacto de la IA generativa podría ser diferente entre géneros, ya que más del doble del empleo femenino podría verse afectado por la automatización, lo que favorecería más a las mujeres que a los hombres por su mayor incidencia en actividades administrativas.
El estudio enfatiza la importancia de la gestión de la difusión de la IA generativa y aboga por políticas que respalden una transición ordenada y justa, destacando la importancia de la voz de los trabajadores, la capacitación y la protección social adecuada.
DiarioDigitalRD
DiarioDigitalRD es un medio de noticias generales que se origina en Santo Domingo, República Dominicana. Para contacto 809-616-6354 Cel. 809-980-6500 y 809-6081130. editor@diariodigitalrd.com.
Artículos relacionados
Anticipan para 2026 una nueva generación de malware impulsado por IA
Troyanos en WhatsApp y deepfakes impulsan una oleada de fraudes financieros sin precedentes. SANTO DOMINGO.-El panorama de la ciberseguridad financiera global está a punto de…
Ventajas y desventajas de integrar inteligencia artificial y computación cuántica
La IA cuántica resolverá problemas imposibles, pero también amenaza con colapsar la criptografía del comercio electrónico y los secretos industriales Santo Domingo.-La integración entre inteligencia…
Los bots de IA pueden viciar encuestas electorales y científicas a gran escala
Un estudio revela que la IA puede manipular resultados de sondeos sin ser detectada. Washington D.C. La irrupción de la Inteligencia Artificial plantea una amenaza…