Seguimos sembrando valores en el cine
La industria ha sido, es y seguirá siendo uno de los soportes fundamentales de la economía del país.
Desde hace casi una década hemos orientado nuestro trabajo comunicacional y el de nuestro equipo de trabajo, a la realización de producciones cinematográficas apoyadas en la Ley de Cine 108-10, con una clara orientación de sembrar valores en la sociedad dominicana.
Esta semana se estrena en los cines dominicanos el documental “La industria en RD (1962-2022)-Seis décadas de una maravillosa historia”, que es la cuarta producción cinematográfica que realizamos en esa ruta de sembrar valores y resaltar aspectos importantes en el devenir de la nación dominicana.
Desde la década de los años 90, cuando todavía no existía la Ley de Cine, desarrollamos dos producciones para la televisión con orientación de cine. En esa época realizamos las telehistorias “La verdad de Enrique Blanco” y “La noche buena de Encarnación Mendoza”, dos adaptaciones de los cuentos de Juan Bosch, con la participación de importantes actores y actrices del país.
Con la aprobación de la Ley de cine en el año 2010, la cual otorga una serie de estímulos y facilicidades para hacer cine, decidimos desarrollar producciones cinematográficas con la orientación de sembrar valores. Nuestro primer proyecto fue el documental “Gilbert, héroe de dos pueblos”, realizado en el 2018. Con ese documental logramos rescatar la figura histórica de ese gran patriota dominicano, que era un desconocido para el pueblo dominicano, logramos que el congreso lo declarara Héroe Nacional, que el 10 de enero fuera designado como Día de Gilbert, que al puerto de San Pedro de Macorís le colocaran su nombre, y que, en el año 2021, el presidente Luis Abinader dispusiera el traslado de los restos de Gilbert al Panteón de la Patria.
El segundo proyecto fue el documental “Presidentes dominicanos en la historia (1844-1966)-Retos e ironías del poder”, en el año 2020, que lo realizamos en medio de la pandemia del coronavirus. Este documental recoge muchas situaciones que no son tan conocidas de la vida y obra de nuestros primeros 47 presidentes, y ha tenido una gran difusión entre estudiantes secundarios y universitarios.
El tercer proyecto que realizamos fue la película “El hombre transformado”, nuestra primera producción dramática, en el año 2021. Es una profunda reflexión sobre la problemática que existe en los matrimonios de la República Dominicana y un llamado a enfrentar la gran epidemia de divorcios que corroe nuestra sociedad en estos tiempos.
El documental que estrenamos esta semana, “La industria en RD (1962-2022)- Seis décadas de una maravillosa historia”, es nuestra cuarta producción cinematográfica. Al igual que los tres proyectos anteriores, fue realizado bajo el amparo de la Ley de Cine, con un esfuerzo combinado de nuestro canal Señales TV, la empresa Jemipas Films y la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD).
La industria ha sido, es y seguirá siendo uno de los soportes fundamentales de la economía del país. Analizar historia del sector industrial desde su surgimiento en tiempos del dictador Trujillo, hasta el año 2022, ha sido un estimulante y aleccionador recorrido por una de las áreas económicas que más ha contribuído al crecimiento, desarrollo y prosperidad del pueblo dominicano. Todo ese análisis de la industria domincana se realiza usando imágenes, cifras, documentos, anécdotas y testimonios de sus líderes principales en los últimos sesenta años.
La Gala Premier para presentar el documental se realizó la pasada semana en la sala del Palacio del Cine de Blue Mall con la presencia del Ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito-Bisonó; el presidente del CONEP, Celso Juan Marranzini; la expresidenta de la AIRD, Yandra Portela; la directora de Apoyo a la Industria de Pro-Industria, lIonca Acosta; la abogada Marisol Vicens; el gerente de la CND, Jochy Pérez; el vicepresidente ejecutivo de la AIRD, Mario Pujols; el pastor Raffy Paz y la pastora María Isabel Palacio, entre otros.
Al hacer uso de la palabra expresé lo siguiente: “En estas seis décadas que son analizadas en el documental, se muestra que el sector industrial dominicano ha asumido con eficacia su papel. Sus líderes han tenido visión y decisión. La industria ha realizado grandes inversiones. Ha creado muchos empleos. Ha generado muchas riquezas y se ha convertido en uno de los soportes principales del desarrollo de la nación dominicana. Se comnfirma que, sin lugar a dudas, han sido seis décadas de una maravillosa historia”.
Exhorto a todos mis lectores y a toda la población dominicana que, a partir de este próximo jueves 18 de agosto, asista a las salas del Palacio de Cine para distrutar de este documental, que es una experiencia educativa, entretenida y aleccionadora sobre el papel que ha jugado la industria dominicana en el desarrollo de nuestra nación.
Euri Cabral
Economista y Comunicador
Euri Cabral
Es un comunicador dominicano con una amplia trayectoria en diversos medios. Ha sido colaborador de los periódicos Listin Diario, El Caribe, Hoy, El Nacional, La Noticia y El Nuevo Diario. En la actualidad es comentarista del programa radial "EL Sol de la Mañana", el más importante programa de opinión del país que se transmite diariamente por la emisora Zol 106.5 FM. Es propietario de la empresa Producciones Ella y El y del canal de televisión Señales TV, un canal para sembrar valores. Ha publicado los libros "Duarte, un hombre de fe y de acción"(2013), "Merengue y Bachata: Orígenes, etapas y líderes" (2009), "Juan Luis Guerra y 4-40: Merengue y Bachata a ritmo de poesía y compromiso"(2008), "Amor de mariposas y otros relatos" (2002), "Fernando Villalona en su justa dimensión" y "Enseñanzas de Jiménes-Grullón"(1982). Desde el año 1987 está felizmente casado con Zinayda Rodríguez con quien ha procreado dos hijas: Amelia y Cheizi Cabral Rodríguez. Es un abuelo orgulloso de dos nietos: Ianna Amelie y Juan Fernando Cuello Cabral. En julio del 2004 asumió a Jesús como su Señor y Salvador y en estos diez años su vida ha sido transformada grandemente. En la actualidad forma parte del equipo de liderazgo de la Iglesia Cristiana Palabras de Vida (ICPV), que dirigen los pastores Raffy Paz y María Isabel Palacio.
Artículos relacionados
Me duele el alma
Mientras existan sociedades que permitan la libre expresión del pensamiento a casi TODOS, las que niegan ese derecho seguirán gritando en campos desiertos. Es doloroso…
Narco, política y voto preferencial
Se sabía que esas figuras tenían escasas posibilidades de ganar un proceso interno enfrentando al tigueraje de los partidos. Decir que el voto preferencial es…
Cultura asiática cambia hábitos alimenticios de estadounidenses
Todavía los hot dogs siguen siendo los alimentos rápidos de mayor popularidad y consumo en EE. UU. Atlanta, Georgia. – El consumo entre los estadounidenses es…