“Cada persona ha consumido la cantidad de plástico que posee una tarjeta de crédito”
En la República Dominicana se generan anualmente 88.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales el 75% se maneja mal.
“Cada persona ha consumido la cantidad de plástico que posee una tarjeta de crédito” ya que estos materiales se convierten en micropartículas y pueden encontrarse en los alimentos y en el aire.
Así lo ha afirmado la doctora estadounidense Amy Landis al impartir una charla titulada "Ingeniería de un sistema de plástico sostenible" en el Centro de Capacitación e Investigación del Plástico (CCIP).
La charla estuvo dirigida a miembros de la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (ADIPLAST) y docentes de las carreras de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Amy Landis, quien es Doctora en Ingeniería Civil y de Materiales, abordó la necesidad de desarrollar un sistema de plástico sostenible y evitar la mala gestión de los residuos plásticos, que se convierten en micropartículas y pueden encontrarse en los alimentos y en el aire. Landis afirmó que cada persona ha consumido al menos la cantidad de plástico que posee una tarjeta de crédito.
Dijo que la producción de plástico y los desechos plásticos siguen creciendo, con una producción de 400 millones de toneladas por año, y se prevé que se duplique para 2040.
Landis explicó que a nivel mundial, solo el 9% de los desechos plásticos se recicla, mientras que el 22% no se gestiona correctamente.
Informó que en la República Dominicana, se generan anualmente 88.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales el 75% se maneja mal.
Landis propuso una hoja de ruta de Economía Circular (EC) para plásticos en la República Dominicana en su proyecto de Fullbright, que permitirá vínculos estratégicos entre las redes de investigación estadounidenses e internacionales.
Dijo que esa iniciativa permitirá identificar lagunas de conocimiento y desarrollar una hoja de ruta de investigación para una economía circular plástica sostenible.
Durante la charla de dos horas, se compartieron temas interesantes sobre soluciones y estrategias de reciclaje y cómo el sector debería prepararse para una economía circular efectiva.
El CCIP fue creado para fortalecer el capital humano de las industrias del importante sector plástico, fomentar la producción sostenible y la competitividad a través de acciones formativas, de capacitación, investigación e innovación.
Diómedes Tejada Gómez
Comunicador y mercadólogo, editor de DiarioDigitalRD en Nueva York. Contacto: diomedestejada@gmail.com
Artículos relacionados
Microplásticos impulsan la resistencia bacteriana a los antibióticos
Investigadores alertan sobre el impacto de los microplásticos en la salud Un equipo de la Universidad de Boston ha descubierto que las bacterias expuestas a…
Relacionan microplásticos en el océano con discapacidades de residentes costeros
Estudio preliminar asocia contaminación marina con problemas cognitivos y motores Un estudio preliminar del Centro Médico Lahey en Burlington, Estados Unidos, que recoge Europa Press,…
Un estudio revela el dolor oculto en los crustáceos al ser hervidos vivos
Investigación científica demuestra cómo sienten dolor los cangrejos y langostas La ciencia nos brinda la oportunidad de avanzar hacia una gastronomía más consciente. Esto a…