La realidad laboral de los indígenas en América Latina
El 85% de esta población tiene un empleo informal, muy por encima de la media; sus salarios equivalen a un 33% de los que percibe la población no indígena, según la OIT
Un 85% de la población indígena de América Latina está ocupado en la economía informal, un porcentaje "muy por encima" del 50% de media que representan los ocupados en el sector informal en las economías de la región, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicados en el informe 'Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina: La protección social como ruta hacia una recuperación inclusiva frente a la pandemia de Covid-19′.
Además, América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales, puesto que los salarios de los indígenas apenas representan el 33% de los que percibe de media la población no indígena.
El porcentaje de población indígena que está ocupado en el trabajo familiar no remunerado también es mayor a la media de la región, del 16% frente al 4%. "Los trabajadores indígenas tienden a ser más autoempleados y trabajadores familiares no remunerados que el resto de la población", recoge el informe de la OIT.
En América Latina residen casi 55 millones de indígenas, lo que representa el 8,5% de la población total de la región. Los datos recopilados por el organismo internacional provienen de las encuestas de hogares de los distintos países de América Latina. Si bien, solo ocho de los 18 Estados analizados cuentan con información étnica, lo que genera una situación de "invisibilidad estadística" que, en palabras de la OIT, constituye "el primer peldaño" dentro de una secuencia de tratos no igualitarios que pueda recibir este segmento de la población.
En América Latina residen casi 55 millones de indígenas, lo que representa el 8,5% de la población total de la región.
"Al no estar representados en las estadísticas oficiales es más difícil incluirlos dentro de los indicadores de metas de desarrollo de los países, y su condición de bienestar tiene menos probabilidades de ser materia de políticas públicas", advierte el documento.
Para mejorar estas cifras, la OIT apuesta por garantizar el acceso a oportunidades de trabajo decente para las personas indígenas, así como una mayor protección social, siendo ambos "pasos decisivos" para corregir la situación de postergación.
"Las brechas preexistentes en el acceso a la protección social han colocado a estos pueblos en una situación de mayor vulnerabilidad enmarcada en el contexto pandémico", añade el documento.
Artículos relacionados
América Latina en alerta roja: 11 mujeres mueren por violencia de género cada día
La región registra 3,828 feminicidios el año pasado; en cinco años, la cifra asciende a más de 19 mil víctimas. SANTO DOMINGO. La violencia feminicida…
Cepal: América Latina debe buscar alternativas ante el giro arancelario de EE.UU.
Advierte sobre el impacto de los aranceles de EE.UU. y pide a América Latina ampliar su comercio con Asia, Europa y África. La Comisión Económica…
RD se dispara: lidera el crecimiento hotelero en América Latina
El país caribeño muestra un explosivo aumento del 37% en proyectos de construcción de hoteles SANTO DOMINGO. La industria hotelera de América Latina atraviesa un…