Meta (Facebook) bloquea 7 redes de pago por vigilancia que espiaron a 50.000 personas
Estas redes violaban los estándares de la comunidad y los términos de servicio de múltiples servicios.
MADRID, 17 Dic. (Portaltic/EP) – Meta, la matriz de Facebook, ha tomado medidas contra la industria del pago por vigilancia en Internet y ha bloqueado a siete proveedores de este tipo de servicios ilegales, responsables del espionaje a 50.000 personas en todo el mundo.
Las redes de pago por vigilancia son servicios que se contratan, por parte de organismos gubernamentales o privados, para espiar a través de la Red a personas -a menudo periodistas o activistas- para obtener información a través de técnicas ilegales o manipulación, con los que pueden atacar a sus dispositivos o a sus cuentas.
La industria tecnológica ya dispone de medidas contra las técnicas de explotación de los servicios de pago por vigilancia, pero Meta ha llamado la atención sobre la importancia de actuar contra las fases anteriores del ciclo, como son el reconocimiento y el contacto con las víctimas, como ha informado en un comunicado.
Entre sus medidas, Meta ha bloqueado de sus plataformas a siete entidades que permitían contratar vigilancia en línea para espiar a personas de 100 países de forma indiscriminada. Los proveedores se tienen base en China, Israel, India y Macedonia del Norte.
Estas redes violaban los estándares de la comunidad y los términos de servicio de múltiples servicios, por lo que Meta también ha bloqueado la infraestructura de Internet relacionada con estos atacantes y enviado cartas para pedir que cesen su actividad.
Asimismo, la compañía ha avisado a alrededor de 50.00 personas que cree que han podido ser víctimas de las redes de pago por vigilancia desde el año 2015, cuando comenzó a analizar este fenómeno.
Dentro de este esfuerzo, Meta ha optado por actuar en contra del comportamiento, independientemente de quién sea quién lo encarga, ya que ha recordado que ya dispone de canales de comunicación con gobiernos para las investigaciones policiales.
De esta manera, la compañía estadounidense ha pedido mayor transparencia y control a nivel internacional sobre esta industria, y también ha llamado a la necesidad de colaborar dentro del sector tecnológico para combatir el fenómeno.
José Tejada Gómez
Estudió en la Universalidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Periodista, fundador y director de DiarioDigitalRD. Ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) Contacto: josetgomez@diariodigitalrd.com
Artículos relacionados
Facebook ya permite la monetización de las historias
Los beneficios de cada historia publicada se basarán en el rendimiento de las mismas en la red social. MADRID 14 Mar. (Portaltic/EP) – Meta ha…
Indotel y Ericsson impulsan becas digitales para funcionarios públicos
El programa formará a funcionarios en conectividad, 5G, 6G y ciberseguridad. SANTO DOMINGO.-El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) lanzó, en alianza con Ericsson Educate,…
OpenAI se desvincula de caso de suicidio de menor; ve uso indebido de ChatGPT
La empresa insiste en que el menor esquivó las normas y que el servicio no falló. OpenAI ha respondido con firmeza a la demanda presentada…