Gobierno defiende licitaciones para compra de emergencia por el Covid-19
El Gobierno reaccionó este domingo a las críticas lanzadas contra las licitaciones de emergencias de insumos médicos para enfrentar la propagación del Covid-19
En un documento, firmado por Yokasta Guzmán, directora de Compras y Contrataciones Públicas se asegura que esos procedimientos cumplieron con los principios de publicidad y participación establecidos.
Anota que las licitaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, están incluidas en el decreto 133-20, y sólo el MSP en el decreto 87-20.
Tales compras fueron declaradas de emergencia porque su finalidad prevenir, mitigar la propagación, prevenir y dar asistencia médica ante la situación que presenta el país por la pandemia de Coronarivus (COVID-19).
Se establece que las compras y contrataciones cuestionadas fueron todas publicadas en el Portal Transaccional y en su mayoría tuvieron amplia concurrencia. “Es decir, contaron con una participación significativa en la mayor parte de los casos”.
Guzmán pone de ejemplo que en un proceso participaron 24 empresas y fueron adjudicadas 15; en otro de 17 y se adjudicaron 6. Recuerda la funcionaria que hasta septiembre de 2012, ninguna compra y contratación de emergencia era pública ni ningún otro proceso, y por tanto, sólo unos cuantos participaban.
“Se recuerda igualmente que, aun cuando son compras declaradas de emergencia, y por tanto se encuentran liberadas de los procedimientos ordinarios, deben cumplir con lo que establece la normativa, y los requisitos (especificaciones y criterios de adjudicación) que fijen las instituciones responsables de estas adquisiciones, quienes deberán justificar sus decisiones”, indica la funcionaria.
En su declaración Guzmán especifica cada uno de esos requisitos y normativas contenido en la Ley 140-06 y su modificación, en el párrafo único del artículo 6 numeral 1); y el Reglamento de aplicación 543-12 en su artículo 3, numeral 2) y el artículo 4 numerales 1) y 8), disponen lo siguiente:
Informa que en los casos denunciados, y dado que los proveedores no cumplieron con el plazo de entrega, el SNS y el MISPAS, notificaron la rescisión de las adjudicaciones, iniciaron el procedimiento para solicitar la inhabilitación por incumplimiento y se está procediendo a realizar nuevamente la publicidad de los requerimientos.
En relación a los pagos, se ha confirmado que el Gobierno dominicano cuenta con el presupuesto necesario para pagar todas las compras y contrataciones realizadas, declaradas de emergencia, indica Guzmán.
Sobre los proveedores indica que ha sido verificado que éstos se encuentran inscritos y activos en el registro de proveedores del Estado y se trabaja en el levantamiento de información de las actividades comerciales inscritas, así como la composición accionaria, además de otros aspectos que han sido objeto de denuncia.
También se refiere a la denuncia del aumento exorbitante de los precios, recuerda que estamos presenciando y participando en mercados internacionales completamente alterados y fuera de lo tradicional.
“Especialmente en lo que se refiere a medicamentos e insumos médicos, incluidos vestimentas de protección, guantes, mascarillas etc. El COVID-19 es un virus que está afectando a nivel global y actualmente todos los gobiernos necesitan lo mismo y al mismo tiempo, por lo que existe una muy alta demanda y limitada oferta”.
Otro elemento que incide sobre los precios son las restricciones al libre comercio, indicando que más 50 países han prohibido la exportación de los bienes y productos que fabrican sus empresas y que son requeridos para dar atención a la pandemia. Esto está llevando al colapso de los mercados.
“Desde el inicio de la declaratoria de compras de emergencia, se ha incorporado el seguimiento a los precios de estos bienes a través del Sistema de Precios del sector público, que permite conocer los precios a los que compran los mismos bienes y servicios cada institución. A esto se ha agregado también la observación de los mercados internacionales” expresa.
De esa forma, aseguramos que haya información real sobre precios, que contribuya a delimitar comportamientos irregulares y definir actuaciones jurídicas para quiénes traten de aprovechar el momento para especular, poniendo en juego la salud y la vida de los dominicanos y dominicanas.
José Tejada Gómez
Estudió en la Universalidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Periodista, fundador y director de DiarioDigitalRD. Ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) Contacto: josetgomez@diariodigitalrd.com
Artículos relacionados
El ejercicio como fármaco: reduce mortalidad de cáncer de próstata en un 33%
Especialistas avalan el entrenamiento de fuerza como pilar esencial contra los efectos del tratamiento. El ejercicio físico ya no puede considerarse un mero consejo de…
Urgen cambios al modelo de financiamiento en salud
Proyecciones alertan sobre una brecha que podría superar el 15% Santo Domingo, R. D. – El sector salud vuelve a encender las alarmas. Las proyecciones…
Vacunarse contra Gripe y Covid protege más de lo que creemos, también al corazón
Las vacunas tambien reducen complicaciones graves como ictus, infartos y trombos La gripe y la Covid-19 suelen verse como amenazas incómodas del invierno, pero la…